CITY LAB BIOBÍO Y MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE LA PAZ FIRMAN CONVENIO PARA ANTICIPAR EFECTOS DE PROYECTOS URBANOS EN MOVILIDAD

La alianza permitirá emplear la tecnología desarrollada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para explorar la cartera de proyectos asociados a la movilidad y al transporte al sur del río Biobío.

Las congestiones viales a cualquier hora del día, especialmente en la Ruta 160 que une Concepción y Talcahuano con las localidades ubicadas al sur del Río Biobío tales como Coronel, Lota, Arauco, Curanilahue, Lebu y Cañete, entre otras, es hoy uno de los principales desafíos urbanos para la comuna de San Pedro de la Paz. Por tal motivo, hoy están en carpeta distintos proyectos de movilidad y transporte urbano que tienen como objetivo mejorar la conectividad de ese territorio.

Dado este escenario, y ante la posibilidad de que además surjan nuevas obras relacionadas con estos proyectos ya aprobados en la comuna, la Municipalidad de San Pedro de la Paz comenzará a trabajar con el City Lab Biobío, el laboratorio de ciudad instalado en el Gran Concepción gracias al financiamiento y visión del Gobierno Regional del Biobío y la Cámara Chilena de la Construcción Concepción, y que utiliza tecnología desarrollada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para la anticipación de los impactos que podrían generar distintas iniciativas urbanas.

El convenio fue suscrito por el alcalde de la comuna, Javier Guiñez, y el director ejecutivo de Corporación Ciudades Martín Andrade, por ser esta última la entidad que está a cargo de la ejecución del programa City Lab Biobío. De esta alianza surgirá una plataforma de visualización del transporte en San Pedro de la Paz, para lo que el siguiente paso será integrar la información del tráfico obtenida de diversas fuentes, para realizar una modelación que permitirá realizar un estudio dinámico sobre la reasignación de flujos viales post ejecución de los proyectos, con el fin de aportar datos relevantes para la toma de decisión de la autoridad y el conocimiento de esta información por parte de la comunidad.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, comentó que “hay muchas decisiones que deberán tomarse por las inversiones que vienen, por lo que contar con esta herramienta para nosotros será fundamental para ver los efectos en la población de esas decisiones, tal como se hace en ciudades importantes del mundo desarrollado, pensando siempre en las personas y en los efectos positivos en su calidad de vida para promover una ciudad moderna y sustentable”.

Por su parte, el director ejecutivo de Corporación Ciudades, Martín Andrade, destacó que luego del piloto aún en desarrollo en el sector Costanera de la capital regional, el trabajo con San Pedro de la Paz será el primero en que se abordará un problema importante en una zona específica del Gran Concepción. “Esta primera transferencia de conocimiento se hará para abordar uno de los temas urbanos más complejos que enfrenta esta comunidad, como lo es la movilidad. Esta modelación de proyectos futuros nos permitirá anticiparnos a los desafíos que surgirán por estas obras y podremos contribuir a orientar y apoyar la gestión hacia adelante”, señala el arquitecto.

La directora de estudios del City Lab Biobío, Marcela Martínez, complementa afirmando que “lo que haremos los equipos técnicos del Laboratorio y de la municipalidad será aterrizar la tecnología del MIT. En este acuerdo veremos tema de movilidad, pero el día de mañana la herramienta puede permitirnos la flexibilidad de ver otras problemáticas urbanas que se presenten en otras comunas, para desarrollar nuevas alianzas en territorios que tengan proyectos en etapa de desarrollo o perfil, y contribuir a su mejoramiento a través de la tecnología”.

El programa City Lab Biobío que impulsan el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Gobierno Regional del Biobío, la Cámara Chilena de la Construcción Concepción y Corporación Ciudades, también cuenta con la participación de la academia, empresas y la sociedad civil. Su objetivo es fortalecer la planificación habitacional y desarrollo urbano sostenible, mediante la implementación de herramientas y metodologías que permiten realizar simulaciones a escala en tiempo real gracias a la plataforma CityScope, desarrollada por el MIT.

Revisa nuestra sección Tecnología & Ciencia aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

1 DE CADA 5 MUJERES TIENE MIOMAS UTERINOS QUE PODRÍAN AFECTAR SU FERTILIDAD

Next Post

KIA EV3 OFRECE UNA EXPERIENCIA SUV ELÉCTRICA ELEVADA PARA TODOS CON TECNOLOGÍA INNOVADORA Y DISEÑO AVANZADO MÁS ALLÁ DE SU CLASE

Related Posts