¿QUÉ TIENEN EN COMÚN EL JUREL, LA CORVINA, EL PEJERREY Y EL LENGUADO? DESCÚBRELO CON LA NUEVA GUÍA DE PECES LITORALES ÓSEOS DE CHILE

La guía “Peces litorales óseos de Chile Continental” es un trabajo conjunto de Fundación Oceanósfera, The Nature Conservancy Chile y el Instituto Milenio SECOS, que busca educar sobre estas especies costeras de gran importancia ambiental, comercial, nutricional y cultural.

El jurel, la corvina, el pejerrey y el lenguado forman parte de las 1.200 especies de peces óseos que podemos encontrar en las costas de Chile, desde la línea de la marea baja hasta los 30 metros de profundidad. Estas especies son claves para la biodiversidad marina, sobre todo en la Corriente de Humboldt que recorre nuestra costa, pero enfrentan una serie de amenazas, como la sobreexplotación por falta de regulación, la pérdida de hábitat y, por supuesto, el cambio climático y sus impactos.

¿Cómo proteger lo que no conocemos? La guía “Peces litorales óseos de Chile Continental”, elaborada por la Fundación OceanósferaThe Nature Conservancy Chile y el Instituto Milenio SECOS, busca profundizar en las características de 48 especies, con ilustraciones e información relevante sobre su alimentación y necesidad de conservación y manejo, favoreciendo así su conocimiento en la población como un paso esencial en la búsqueda de la protección de estas especies.

Ilustración de Pejerrey de mar
Ilustración de sierra

Recurso educativo a la mano

“Desde niña los peces eran los animales que más me fascinaban y pasaba largas horas en los muelles y caletas observándolos. Quería aprender más pero no existían libros o guías acerca de los peces marinos de Chile. Participar en esta guía es un sueño hecho realidad, me alegra que la niñez de hoy tenga acceso a información sobre la vida marina que observan y cuidan”, cuenta la Dra. Carolina J. Zagal, presidenta de Fundación Oceanósfera, quien destaca que el diseño permite que adultos y niños puedan llevarla consigo y descubrir la diversidad del mundo marino.

“Esta guía es muy relevante en términos de dar a conocer y generar alfabetización en torno a especies que habitan en Chile y son de importancia ecológica y comercial, pero también porque consolida el trabajo que venimos haciendo estas tres organizaciones en pro de la sostenibilidad de estos recursos. De esta forma, hemos estado integrando distintos tipos de conocimiento y tratando de hacerlo asequible a todo público, para mejorar la gestión y resguardo de estas especies tan relevantes para el país”, explica Stefan Gelcich, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC y director del Instituto Milenio SECOS.

De la educación a la regulación

La protección legal de los ensambles de peces costeros en Chile es un tema pendiente. En Chile no existen medidas de administración pesquera o de conservación para estas especies, ni tampoco una ley que regule su captura; no cuentan con datos de stock, planes de manejo ni reglamentaciones que permitan y promuevan la gestión sostenible de estas pesquerías. Avanzar en el conocimiento y la regulación de estas pesquerías es fundamental para garantizar la sostenibilidad de sus poblaciones.

“Esta guía es un aporte al conocimiento de los peces litorales de Chile continental, especies de alto valor comercial que sostienen las formas de vida de cientos de miles de personas en Chile que viven de la pesca artesanal en toda su cadena de valor, pero que no cuentan con protección legal. Es parte de nuestro trabajo colaborativo que por cinco años ha permitido avanzar en el desarrollo de mecanismos de conservación y manejo sustentable de peces litorales por medio de la herramienta FishPath, que busca apoyar el proceso de toma de decisiones en el desarrollo de estrategias de manejo pesquero, fortaleciendo las capacidades de gestión en Chile y el mundo”, cuenta Natalio Godoy, científico a cargo del equipo de Océanos en TNC Chile.

FishPath es un proceso de gestión que cuenta con una herramienta desarrollada por The Nature Conservancy (TNC) con la colaboración de NOAA y CSIRO y está siendo aplicada en distintas partes del mundo. En Chile, el proceso participativo y transparente junto con organismos gubernamentales, pescadores, comunidades, organizaciones de la sociedad civil y universidades está aportando al conocimiento y a la gestión de este grupo de especies relevantes en la biodiversidad marina.

La Guía de peces litorales óseos de Chile continental incluye una orientación de buenas prácticas de pesca y consumo sustentable como: evitar comprar y pescar peces pequeños y con altas necesidades de conservación y manejo, evitar la compra y captura de peces en época de reproducción y utilizar artes de pesca permitidos, las que se complementan con las recomendaciones de la Guía para una pesca recreativa marina sustentable.

Descarga: Nueva guía de peces litorales óseos de Chile (nature.org)

Revisa nuestra sección Tecnología & Ciencia aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

SOFTYS Y TECHO CELEBRAN TERCER ANIVERSARIO DE SOFTYS CONTIGO CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN SANITARIA NÚMERO 500

Next Post

MAZDA CX-30 RECIBE ACTUALIZACIÓN DE VERSIONES

Related Posts