En los próximos años, la actividad aérea crecerá fuertemente en nuestro país, así como en el mundo, impulsada por el desarrollo económico y el turismo, entre otros factores.
En este contexto, uno de los desafíos más relevantes es contar con el número de pilotos comerciales, que permita responder a la demanda del mercado. ¿Dónde están las oportunidades? “Un estudio Boeing de 2025 estima que (en los próximos 20 años hasta 2044) se requerirán 660 mil pilotos para la aviación mundial, y dentro de Latinoamérica se requerirán 37 mil pilotos”, dice Claudio Campos Flores, gerente general de la Escuela de Vuelo AeroSantaMaría. Y agrega: “Nuestro propósito es formar pilotos comerciales para responder a esta demanda”.
La Escuela de Trabajos Aéreos Federico María conocida como AeroSantaMaría nació al alero del departamento de aeronáutica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM).
La institución cuenta con una sede en Vitacura, donde se encuentran los simuladores como el A320, y la sede en el Aeródromo San Rafael en Los Andes, donde se pueden realizar las prácticas de vuelo. En total, el programa de formación de piloto comercial tiene una duración de tres años.
Entre otras acciones, AeroSantaMaría busca impulsar la participación de la mujer porque valoran la diversidad en los equipos de trabajo, y el talento está en todos y todas.
“En AeroSantaMaría me he desarrollado profesionalmente. Mi sueño es ser piloto de línea aérea y recorrer el mundo, gracias a la aviación”, comenta Agustina Montero Jorquera, piloto alumna de tercer año.
Conoce más en este video.
Revisa nuestra sección TourInnovación+TV aquí y conoce nuestros video.