Con innovadora técnica Miyawaki: PROGRAMA BOSQUE DE BOLSILLO DEL GOBIERNO DE SANTIAGO

La comuna de Pedro Aguirre Cerda cuenta con uno de los peores índices de cobertura verde de la Región Metropolitana, con solo un 5% ubicándola como la cuarta con menor índice de arbolado de la región. 

El programa Bosques de Bolsillo del Gobierno de Santiago busca repoblar la ciudad con especies nativas de bajo consumo hídrico, originarias de cada sector. 

El próximo viernes 18 de julio se realizará la Plantación Comunitaria del primer Bosque Miyawaki en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, ejecución a cargo de Corporación Cultiva, esto como parte del Programa Bosques de Bolsillo del Gobierno de Santiago, en conjunto con el Consejo Regional Metropolitano, que busca transformar el paisaje urbano de la Región Metropolitana mediante la creación de pequeños bosques en 33 comunas. 

En la plantación participará toda la comunidad estudiantil de la Escuela Consolidada Dávila de Pedro Aguirre Cerda, con alumnos de kinder a IV medio, quienes trabajarán con las manos en la tierra para dar vida al patio de la escuela – un terreno de 1.000 mt2 – que se llenará de 2.550 plantas nativas de bajo consumo hídrico, entre árboles, arbustos, hierbas y trepadoras. Se trata de especies que originalmente poblaban esta comuna, antes que llegara el desarrollo urbano, las que permitirá en muy pocos meses reducir la temperatura en la escuela y el sector, transformándose en un aporte ecológico y medioambiental para la vida de esta comunidad. 

La técnica Miyawaki destaca por ser de rápido crecimiento e imita el caos armónico de un bosque natural. Se planta en alta densidad, con gran diversidad de espacios y en todos los niveles (herbáceas, arbustivas, trepadoras y arbóreas). Son plantas que se asocian colaborativamente en la naturaleza, sobre un suelo rico con abundantes microorganismos simbióticos. De esta manera, se genera un bosque saludable que crece 10 veces más rápido que una plantación normal.

“Hay que disminuir la temperatura de la ciudad y esta es una de las acciones concretas que estamos realizando. Este programa nos permite adelantar los beneficios de los árboles sin tener que esperar 10 ó 20 años, en unos meses se pueden ver los beneficios – como reducir la temperatura ambiente – y en un año el bosque ya alcanza su crecimiento esperado.”, explica Matías Herceg, director ejecutivo de Corporación Cultiva, entidad a cargo de la ejecución de 14 de los 33 Bosques de Bolsillo. 

“Este programa surge como una medida concreta frente a la urgente necesidad de bajar la temperatura en la ciudad. Incorporar vegetación y transformar los espacios urbanos puede reducir la sensación térmica en más de 7°C, gracias a la sombra que brindan los árboles. Además de este efecto climático, también se consideran los aportes positivos para la salud mental, ya que está comprobado que el contacto con la naturaleza – como visitar parques dentro del entorno urbano – se asocia con menores niveles de ansiedad y depresión”, explica el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego. 

El Programa Bosques de Bolsillo cuenta con un sistema de monitoreo a través de sensores, que medirán la temperatura, el cambio de humedad, el aumento de polinizadores, aves y hongos, así como también análisis de sustrato del suelo. 

Se trata, también, de una nueva manera de plantar en la capital que incorpora la activa participación comunitaria, desde la identificación de las necesidades puntuales de la comunidad, el diseño del bosque, los mobiliarios asociados y las especies nativas que se utilizarán. 

Esta plantación se llevará a cabo en la Escuela Consolidada Dávila perteneciente a la comuna de Pedro Aguirre Cerda y administrada por el SLEP Santa Rosa, la que según el  Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano (SIEDU), realizado en conjunto  por el INE, el MINVU y el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) cuenta con uno de los peores índices de cobertura verde de la Región Metropolitana, con solo un 5% ubicándola como la cuarta con menor índice de arbolado de la región.

Revisa nuestra sección Sustentabilidad aquí.


    Total
    0
    Shares
    Previous Post

    EXPERTOS DESTACAN AVANCES Y DESAFÍOS EN INMUNIZACIÓN EN CHILE E IMPULSAN UN ENFOQUE INTEGRAL A LO LARGO DE LA VIDA

    Related Posts