JÓVENES, LOS MÁS EXPUESTOS AL FRAUDE DIGITAL: EXCESO DE CONFIANZA Y FALTA DE EDUCACIÓN DIGITAL LOS DEJA VULNERABLES

Aunque comúnmente se piensa que las personas más expuestas a fraudes digitales son los adultos mayores o quienes tienen menos conocimientos tecnológicos, la realidad muestra lo contrario. Los jóvenes, por ser quienes más tiempo pasan conectados y por confiar demasiado en su manejo del entorno digital, hoy son uno de los grupos más vulnerables a las estafas y ciberataques.

Según el 12° Pronóstico Anual de la Industria de Brechas de Datos 2025 de Experian, la inteligencia artificial (IA) ha elevado los niveles de sofisticación de los ciberdelitos, y ha puesto a los adolescentes tanto como víctimas como protagonistas de estas amenazas. De hecho, cifras del FBI indican que la edad promedio de los arrestados por ciberdelitos es de solo 19 años, mientras que para otros delitos es de 37 años.

El exceso de confianza, el principal riesgo

Los adolescentes y jóvenes, por su familiaridad con la tecnología, tienden a confiar excesivamente en su capacidad para moverse seguros por internet. Esto los lleva a bajar la guardia en situaciones clave, como la protección de sus contraseñas, la entrega de información personal o la descarga de aplicaciones no seguras. El tiempo que pasan en redes sociales, juegos en línea o plataformas de streaming también amplía sus posibilidades de exposición.

A menudo creen que «nada les va a pasar» porque sienten que conocen el funcionamiento de internet mejor que nadie, sin embargo, esa confianza puede jugarles en contra. Los ciberdelincuentes lo saben y aprovechan esa actitud relajada para atacarlos con contenido manipulado, fraudes financieros o incluso para reclutarlos en actividades ilegales.

Ciberacoso y deepfakes: las nuevas amenazas

Hoy los adolescentes son blanco de ciberacoso, chantajes y manipulación emocional a través de contenidos falsificados mediante IA generativa, como imágenes o videos conocidos como deepfakes. Según un estudio de la Escuela de Educación de Harvard, más del 50% de los jóvenes de entre 14 y 22 años ya ha utilizado herramientas de IA generativa, y cerca del 31% las emplea para crear imágenes, lo que muestra lo accesible que son estas tecnologías.

Educación digital y financiera, claves para la prevención

La prevención frente a estas amenazas no solo debe venir de plataformas y aplicaciones más seguras, sino también del propio comportamiento responsable de los usuarios. Aquí es donde la educación digital y financiera cumple un rol fundamental.

Aprender a reconocer estafas, proteger datos personales y entender los riesgos del mundo online son habilidades clave que deben enseñarse desde temprana edad, tanto en colegios como en el hogar. Del mismo modo, la educación financiera permite que los jóvenes sean más cautelosos al compartir sus datos bancarios o realizar transacciones en línea.

“Las plataformas seguras son necesarias, pero no suficientes. La verdadera protección comienza con las decisiones conscientes de cada persona en línea. Por eso es fundamental educar a los jóvenes en seguridad digital y financiera, para que puedan navegar el mundo virtual con responsabilidad y criterio”, afirma Richard Kosche, Product & Go To Market Manager de Experian.

Consejos clave para protegerse del fraude digital

La educación digital y financiera no solo es teoría: también se aplica en hábitos concretos que los jóvenes y sus familias pueden adoptar día a día para navegar con más seguridad. Aquí algunos consejos prácticos:

Conexiones seguras: Siempre que sea posible, utiliza redes Wi-Fi privadas y confiables, sobre todo al realizar compras o transacciones en línea. Si necesitas conectarte desde una red pública (por ejemplo, en un café o aeropuerto), lo ideal es usar una VPN que proteja tu información y reduzca el riesgo de ataques.

Verifica antes de hacer clic: Antes de ingresar datos personales o bancarios en una página web, revisa que la dirección sea correcta, busca el sitio oficial desde otra pestaña del navegador y evita hacer clic en enlaces sospechosos que llegan por mensajes o correos electrónicos.

Fíjate en los detalles del sitio web: Muchas páginas falsas parecen legítimas a simple vista, pero tienen errores en sus menús, botones o información. Si algo no funciona bien o el diseño parece poco profesional, podría ser una señal de fraude.

Protege tu información personal: Nunca compartas datos sensibles como contraseñas o números de tarjeta de crédito por mensajes de texto, llamadas telefónicas, redes sociales o correos electrónicos.

Crea contraseñas seguras: Combina letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos en tus contraseñas, y evita usar las mismas claves en diferentes cuentas. Así será mucho más difícil que te hackeen.

Revisa tus cuentas con frecuencia: Mantén el hábito de monitorear tus cuentas bancarias, movimientos de tarjetas e historial crediticio. Detectar un cobro extraño a tiempo puede evitar un problema mayor.

Contar con tecnologías robustas es indispensable, pero el primer escudo de protección sigue siendo el conocimiento y el autocuidado.

Revisa nuestra sección Transformación Digital aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

EL KIA EV3 LOGRA LA MEJOR CALIFICACIÓN DE CONDUCCIÓN ASISTIDA EURO NCAP

Next Post

CONGRESO NACIONAL SERÁ SEDE DE ENCUENTRO SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

Related Posts