PROFESORES SE CERTIFICAN EN HIDRÓGENO VERDE CON APOYO DEL CENTRO DE ENERGÍA UCSC Y CORFO

Veintitrés docentes de liceos técnico-profesionales del Biobío recibieron su certificación en el curso Train of Trainers en la cadena de valor del H2V, impulsado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción en el marco del proyecto Bienes Públicos 23BP-253320, que busca fortalecer la formación técnica y cerrar brechas de conocimiento en la industria del hidrógeno verde.

La Región del Biobío cuenta desde hoy con 23 nuevos profesores formados en hidrógeno verde, gracias al curso Train of Trainers en la cadena de valor del H2V, desarrollado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) en el marco del proyecto Bienes Públicos 23BP-253320 “Reducción de brechas en formación técnica para habilitación de la industria del hidrógeno verde en el Biobío”, financiado por CORFO.

La iniciativa, ejecutada por el Centro de Energía UCSC, tuvo como propósito preparar a docentes de liceos técnico-profesionales para enseñar sobre hidrógeno verde desde un enfoque práctico y seguro, fortaleciendo la enseñanza en energías limpias y el desarrollo de competencias para la transición energética.

Como parte del proyecto, la UCSC entregó a los liceos Crisol de Mulchén, Ríos de Chile, Los Acacios, Colegio Alerce y Liceo Industrial Juan Antonio Ríos kits experimentales de hidrógeno verde, junto con guías pedagógicas que facilitan su incorporación en los programas formativos. Estos equipos permiten reproducir todo el proceso, desde la generación y almacenamiento hasta el uso del hidrógeno, acercando la ciencia y la innovación al aula.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Claudio Oyarzo, destacó el valor estratégico del curso y el compromiso de los participantes, afirmando que “este programa representa un paso significativo en la construcción de capacidades locales para un sector clave como el hidrógeno verde. Formar docentes en estas nuevas tecnologías es nuestra manera de contribuir a una sociedad más justa y sostenible, al servicio del bien común y del cuidado de la Casa Común”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional de CORFO Biobío, Roberta Lama, subrayó la importancia de formar a quienes formarán a las futuras generaciones. Señaló que “este grupo de profesores son la puerta de entrada para que nuevas generaciones comprendan y desarrollen la industria del hidrógeno verde. Este trabajo permite reducir brechas de capital humano y avanzar hacia una matriz productiva más limpia y descarbonizada”.

En tanto, el Seremi de Energía, Danilo Ulloa, resaltó el rol de la UCSC en el fortalecimiento del capital humano para la transición energética, indicando que “el desarrollo del hidrógeno verde abre una nueva oportunidad para nuestra región. Formar formadores es fundamental para cerrar brechas y avanzar hacia industrias más tecnológicas y equitativas, con la UCSC como aliado estratégico en este proceso”.

Durante la ceremonia, el Dr. Ricardo Lizana, Director del Centro de Energía UCSC, presentó los avances del proyecto y explicó que los kits entregados permiten a los liceos realizar demostraciones prácticas sobre generación, almacenamiento y uso del hidrógeno.

Los kits entregados consisten en dos tipos de sistemas experimentales. El primero, recibido por cuatro liceos, permite demostrar la generación de energía solar fotovoltaica, la producción de hidrógeno mediante electrólisis y su posterior uso en celdas de combustible para encender luces, mover ventiladores o alimentar cargas eléctricas, validando así el ciclo completo de conversión y almacenamiento energético. El segundo kit, seleccionado por uno de los establecimientos, está orientado a la electromovilidad: convierte el hidrógeno producido en energía eléctrica capaz de propulsar un vehículo a escala, permitiendo a los estudiantes comprender de manera tangible la aplicación del H2V en transporte sostenible.

“Estos equipos permiten validar el concepto de almacenamiento energético y vincular el aprendizaje con la realidad tecnológica. La idea es que los docentes los utilicen en sus clases y compartan sus resultados, potenciando la experiencia educativa en red”, explicó el Dr. Lizana.

En representación de los profesores certificados, Alfredo Rojas, del Colegio Alerce, destacó el impacto de la formación, asegurando que “aprender sobre la cadena de valor del hidrógeno verde nos recordó el poder del conocimiento para transformar vidas y generar conciencia sobre la sustentabilidad. Cada joven que aprende sobre energías limpias se convierte en la energía más poderosa para el futuro de nuestra región”.

La ceremonia, que incluyó la proyección de un video que mostró el proceso de entrega y armado de los kits experimentales en los liceos participantes, es el inicio de una nueva etapa para la enseñanza técnico-profesional en la Región del Biobío: un camino donde la educación, la innovación y la energía limpia se encuentran para formar a las próximas generaciones que liderarán la transformación sostenible del Biobío y de Chile.

Revisa nuestra sección Energía aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

LA INCLUSIÓN DIGITAL TAMBIÉN PROTEGE EL CEREBRO: CÓMO LA TECNOLOGÍA IMPULSA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Related Posts