EL PENSAMIENTO SISTÉMICO PARA LA GESTIÓN EFECTIVA DE CIBERCRISIS

Por José Antonio Lagos, CEO de Cybertrust Latam

Hoy vivimos en una sociedad hiperconectada, caracterizada por la transformación digital y la dependencia de los activos intangibles. En este escenario, las organizaciones enfrentan un entorno cada vez más propenso a las cibercrisis. Estos eventos, que incluyen ataques dirigidos, filtraciones masivas de datos y fallas en infraestructuras críticas, no solo generan impactos técnicos, sino también consecuencias reputacionales, legales y operacionales. Frente a esta complejidad, el pensamiento sistémico emerge como una capacidad clave para anticipar, gestionar y aprender de las crisis cibernéticas.

El pensamiento sistémico es un enfoque que permite comprender los patrones interconectados de una organización o sistema. Basado en las ideas de Peter Senge (1990), este enfoque promueve ver más allá de los eventos aislados y entender relaciones causales, bucles de retroalimentación, estructuras subyacentes y retrasos temporales.

Aplicado a la ciberseguridad, implica abandonar la respuesta fragmentada ante incidentes y reemplazarla por una mirada holística que identifique las dinámicas organizacionales, tecnológicas y humanas que hacen posible o agravan una cibercrisis.

Las crisis de ciberseguridad son sistémicas por naturaleza. No se originan sólo por fallas técnicas o vulnerabilidades tecnológicas, sino por acumulaciones de decisiones, omisiones, debilidades culturales y falta de preparación estructural. Un ejemplo es la filtración de datos que puede ocurrir por un error humano, pero también por procesos inadecuados y falta de conciencia; o que un ransomware se propaga por una red mal segmentada, pero también por una estrategia de backup subestimada.

Ver las cibercrisis o incidentes de privacidad desde el pensamiento sistémico permite identificar causas-raíz, mapear consecuencias encadenadas y evitar soluciones cortoplacistas que solo parchean el problema.

Formar a los equipos de seguridad en pensamiento sistémico permite desarrollar capacidades analíticas superiores y favorecer una resiliencia organizacional proactiva, más que reactiva. El pensamiento sistémico no reemplaza los controles técnicos ni las normas de ciberseguridad, pero les da coherencia, profundidad y sostenibilidad. Al posicionarlo como eje estratégico para la gestión de cibercrisis, las organizaciones no solo mejoran su capacidad de respuesta, sino que también fortalecen su inteligencia organizacional, aprendizaje colectivo y su ventaja competitiva.

Adoptar una mirada sistémica es, en definitiva, un acto de liderazgo anticipatorio y una inversión en el futuro de la organización.

Revisa nuestra sección Visiones aquí

Total
0
Shares
Previous Post

ENDRESS+HAUSER LANZA NUEVA VERSIÓN DEL DÍA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

Next Post

RECONOCIMIENTO, EMPODERAMIENTO Y TERREMOTO: 1ER FORO LATINOAMERICANO DE MUJERES LÍDERES EN ENERGÍA

Related Posts