UNO DE CADA CINCO HOGARES CON PERSONAS MAYORES NO CUENTA CON CONEXIÓN A INTERNET

Aunque el 88 % de los hogares de personas mayores cuenta con conexión a internet, menos de la mitad la utiliza de forma habitual. El desafío no es solo conectar, sino acompañar.

En Chile, cifras del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo muestran que cerca del 88% de los hogares donde viven personas mayores tiene acceso a internet. Sin embargo, apenas el 42% de ese grupo declara usarlo activamente. Esta diferencia entre acceso y uso real evidencia una de las formas menos visibles de exclusión: el edadismo digital, una barrera que impide a muchas personas mayores aprovechar los beneficios de la conectividad.

Las causas de esta brecha van desde limitaciones físicas o económicas, hasta la falta de acompañamiento o capacitación adaptada. En regiones como Ñuble, Maule o Los Lagos, uno de cada cinco hogares con personas mayores no cuenta con conexión, y en la zona sur del país, casi un 47% de los hogares conformados solo por adultos mayores permanece desconectado. La falta de dispositivos actualizados y de espacios para aprender en confianza sigue siendo un obstáculo cotidiano.

Además, quienes sí están conectados tienden a utilizar la tecnología para funciones básicas, como comunicarse con familiares o realizar trámites esenciales. Pocas veces logran dar el siguiente paso hacia el uso más activo, creativo o productivo de las herramientas digitales. En consecuencia, la tecnología no siempre se traduce en una mejora efectiva de la calidad de vida o en una mayor autonomía.

Frente a este panorama, OpenSeniors está impulsando programas de alfabetización digital centrados en las necesidades reales de las personas mayores junto con Entel. A través de cursos que van desde herramientas básicas de uso cotidiano hasta las finanzas digitales y entender los alcances de la inteligencia artificial, fomenta el aprendizaje de herramientas fundamentales para el día a día presente y futuro del segmento mayor. 

“Como OpenBeauchef estamos convencidos que el desafío de la transformación demográfica que estamos viviendo como país es clave abordarlo desde la innovación, pero también entendemos que hay brechas básicas, como la digital, que deben ser resueltas para que las oportunidades en esta nueva economía asociada a la longevidad, puedan ser efectivamente aprovechadas por la mayoría. ”, señala Alejandro Pantoja, Director Ejecutivo de OpenBeauchef.

Diversos estudios internacionales confirman el impacto positivo del uso digital en la salud cognitiva. Personas mayores que usan con frecuencia la tecnología tienen entre un 26 % y un 34 % menos riesgo de deterioro cognitivo, y hasta un 58 % menos probabilidad de desarrollar demencia. Además, las actividades digitales —como videollamadas, juegos mentales o comunidades en línea— fortalecen la memoria, la atención,el sentido de pertenencia y facilita la sociabilización con sus redes cercanas.

Para Pantoja, el desafío va más allá del acceso técnico: “La inclusión digital, sin embargo,no se logra con más dispositivos, sino con más empatía. Siendo que cada vez más el acceso a información y a servicios claves para las personas mayores, es esencial diseñar tecnologías y sus aplicaciones que centradas en el usuario, comprendiendo las características físicas, sociales y de comportamiento, que tienen las personas mayores.”.

Con iniciativas como las de OpenSeniors, se busca contribuir a cerrar una brecha que no solo es tecnológica, sino también emocional y social. Que la tecnología deje de ser un lenguaje extraño y se convierta en un puente que conecte generaciones, experiencias y oportunidades.

Revisa nuestra sección Transformación Digital aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

CORFO Y SANTO TOMÁS IMPULSAN LA INNOVACIÓN EN APICULTURA CON PROYECTO SMARTBEE EN RANCAGUA

Related Posts