UOH PARTICIPA EN INVESTIGACIÓN CLAVE PARA REDUCIR EL USO DE ANTIMICROBIANOS EN LA SALMONICULTURA CHILENA

La Universidad de O’Higgins encabeza uno de los paquetes de trabajo del proyecto internacional SVAR, que busca generar estrategias costo-efectivas para disminuir el consumo de antibióticos en la salmonicultura.

La Universidad de O’Higgins (UOH) lidera dos paquetes de trabajo del proyecto internacional SVAR (Surveillance, alert and response system to reduce the use of antimicrobials in Chilean salmon farming). Esta iniciativa busca generar estrategias costo-efectivas, basadas en evidencia científica, para reducir el uso de antimicrobianos, fortaleciendo la sostenibilidad de los sistemas productivos y mejorando la gestión sanitaria en Chile.

El objetivo principal del proyecto es reducir el consumo de antimicrobianos en la industria del salmón en un 25% a través de la identificación de medidas costo-efectivas que permitan a las empresas elegir estrategias innovadoras y sostenibles.

“Nuestra meta es elaborar un listado detallado de medidas, con información sobre su efectividad y costos, para que la industria pueda decidir cuáles implementar. Somos los responsables de este paquete de trabajo, por lo que es un desafío importante para nuestra universidad”, señaló Gabriel Arriagada, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH.

El equipo UOH está conformado por Arriagada, el profesional Ismael Maldonado y el médico veterinario Fabián Flores.

Como parte de este trabajo, la UOH se encuentra desarrollando una revisión sistemática sobre medidas y condiciones que por un lado reducen la frecuencia de enfermedades bacterianas en salmones de cultivo, lo que incide en el uso de antimicrobianos, y por otro, permiten reducir las dosis de antimicrobianos, una vez que se ha decidido tratar. Hasta ahora, el equipo ha revisado 374 estudios y proyecta que 30 artículos serán clave para extraer información sobre dos preguntas fundamentales: cuáles son los factores que influyen en la frecuencia de enfermedades y qué tecnologías o prácticas permiten reducir la dosis de antibióticos cuando su uso es inevitable.

“Nos enfocamos en generar información sólida que permita a la industria tomar decisiones basadas en evidencia científica”, explicó Arriagada.

Innovación, impacto y proyección internacional

La UOH también participa en el paquete de trabajo 5, que contempla ensayos controlados y aleatorizados en centros de cultivo. Las empresas podrán seleccionar las medidas recomendadas y, a partir de esas decisiones, se evaluará el impacto real de cada estrategia mediante la comparación entre grupos experimentales y grupos control.

“Estos ensayos nos permitirán obtener evidencia causal robusta sobre qué estrategias son más efectivas para disminuir el consumo de antimicrobianos. Es la ‘prueba de oro’ en términos de diseño metodológico”, destacó Arriagada.

El proyecto incorpora -además- un sistema de clasificación sanitaria tipo “semáforo”, desarrollado por SERNAPESCA, que permitirá categorizar los centros de cultivo según su nivel de consumo de antibióticos. Esta herramienta entregará alertas tempranas para implementar medidas preventivas antes de que los problemas se agraven, marcando un cambio significativo respecto a las prácticas actuales.

Financiado por el International Centre for Antimicrobial Resistance Solutions (ICARS), con sede en Dinamarca, el proyecto SVAR representa una apuesta internacional de alto estándar científico.

“Este proyecto es un hito trascendental para la salmonicultura chilena, que es una de las industrias con mayor consumo de antimicrobianos en el mundo. Sentimos un gran orgullo de que ICARS haya considerado a la UOH para integrar este consorcio, especialmente siendo una universidad joven”, concluyó Arriagada.

Con su participación, la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la investigación aplicada y se posiciona en la vanguardia internacional en la búsqueda de soluciones sostenibles para los sistemas productivos del país.

Revisa nuestra sección Tecnología & Ciencia aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

ALIANZA ENTRE PEFC CHILE Y LA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO BUSCA FORTALECER LA SOSTENIBILIDAD A TRAVÉS DE LA CERTIFICACIÓN DE CADENA DE CUSTODIA

Related Posts