Más de 20 organismos, entre empresas, ministerios y universidades, se reunieron para iniciar la implementación de una hoja de ruta que busca transformar la relación entre producción y naturaleza.
La Universidad de Concepción fue el escenario del primer encuentro oficial para la implementación del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, una inédita colaboración entre el Estado, el mundo académico y 19 empresas pioneras que buscan integrar la biodiversidad en la gestión empresarial. La jornada dio el puntapié inicial a la etapa operativa del plan, diseñado en 2024 bajo el liderazgo de Acción Empresas junto al Ministerio del Medio Ambiente y con apoyo técnico y financiero internacional.
Los participantes compartieron un espacio de diálogo y, posteriormente, se dio inicio al programa con una revisión de las acciones realizadas hasta la fecha en el marco del plan, destacando logros y aprendizajes desde su lanzamiento.
En esta nueva etapa, el plan contempla la implementación de acciones concretas, incluyendo la capacitación y sensibilización de diversos actores y la definición de un conjunto de métricas para la evaluación y divulgación en biodiversidad para las empresas y su posterior validación con un comité de expertos.
Alejandra Arochas, jefa de proyectos de Acción Empresas y quien lidera el plan, señaló: “Nos llena de alegría dar inicio a la implementación del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad con una convocatoria tan exitosa”.
Durante el bloque de “Avances Específicos”, Daniela Manuschevich, jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente presentó los principales progresos relacionados con la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, mientras que Víctor Caro, presidente del Comité de Capital Natural, expuso acerca de los avances de la mesa público privada de capital natural y las sinergias existentes con las iniciativas que lideran las empresas.
También se presentaron nuevas iniciativas académicas como el proyecto NaturaInvest —a cargo de la Pontificia Universidad Católica, junto a la Universidad de Concepción y Universidad del Desarrollo—, además del avance que han realizado las empresas del Comité Ejecutivo del plan, integrado por Acciona, Aguas Andinas, AngloAmerican Chile, Antofagasta Minerals, Arauco, CMPC, Colbún, Copec, Grupo CAP, Innergex, Nutrisco, SQM Litio, Statkraft, Syngenta, Unacem, VSPT wine group, Conexión Kimal, Iansa, Teck, las que se han organizado en subcomités para avanzar en torno a los ejes del plan: generación de capacidades y cultura empresarial, innovación, ciencia y tecnología, métricas y gestión de la información y gobernanza, diálogo y coordinación entre actores.
Uno de los momentos centrales del encuentro fue la discusión acerca de los desafíos y oportunidades para la implementación del plan en el periodo 2025-2026. En esta instancia, se abordaron las sinergias necesarias entre el sector público y el ámbito académico, así como la definición de roles concretos para cada actor involucrado.
El evento concluyó con una plenaria en la que se alcanzaron acuerdos generales para iniciar el trabajo de implementación de cada eje estratégicos del plan en su siguiente etapa. Las palabras de cierre pusieron énfasis en la relevancia de consolidar una gobernanza colaborativa que garantice un compromiso sostenido del sector privado y público a mediano y largo plazo, junto con mantener un canal de diálogo abierto con la sociedad civil.
“Continuar con el compromiso de diversos actores nos llena de entusiasmo y confianza para avanzar. Trabajando de manera articulada, podremos cumplir con las acciones que nos hemos propuesto para 2025 y 2026″, comentó Arochas.
Esta es una instancia en la que participan representantes del sector público, entre ellos el Ministerio del Medio Ambiente, CORFO, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Energía, Ministerio de Economía, CONAF, Transforma Cambio Climático y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC). Desde el mundo académico, estuvieron presentes la Pontificia Universidad Católica, Universidad del Desarrollo, Universidad de Concepción y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), este último integrándose por primera vez a la mesa de trabajo.
Revisa nuestra sección Sustentabilidad aquí.