BRAINROT: EL HÁBITO DIGITAL QUE PREOCUPA A PADRES Y EXPERTOS EN SALUD MENTAL

Videos absurdos, memes virales y juegos frenéticos están consumiendo el tiempo libre de niños y adolescentes. ¿Cómo guiarlos hacia un uso más sano de la tecnología?

La cultura digital infantil evoluciona a un ritmo vertiginoso. Memes sin sentido, audios virales como “tralalero tralala”, videojuegos como Sprunki y chatbots con inteligencia artificial como Character.AI marcan hoy el tiempo libre de muchos niños y adolescentes.

El fenómeno conocido como “Brainrot”, una forma de describir el consumo excesivo de contenidos banales y repetitivos, se ha vuelto común entre jóvenes y en redes sociales. Según el más reciente informe de Kaspersky, el 39% de los menores en Chile pasa entre 3 y 8 horas diarias frente a una pantalla, y las búsquedas de contenidos con IA se han más que duplicado en un año.

“El uso prolongado de pantallas, especialmente sin supervisión, está afectando la concentración, el sueño y el estado emocional de muchos niños”, alerta Teresa Valle, psicóloga de Grupo Cetep. “Esto tiene que ver mucho con una gratificación inmediata, es decir, genera un exceso de gratificación, que además es instantánea, y eso puede llevar a una conducta adictiva desde muy temprana edad en los niños. No es positivo este tipo de contenido que hoy se conoce como brainrot, con mensajes ridículos, voces italianas y efectos chistosos que no dejan nada. Todo esto, obviamente, va a aumentar más la ansiedad en los niños, la depresión, la baja autoestima y el estrés”, comparte la especialista.

¿Cómo enfrentar esta problemática?

En respuesta a esta problemática, los colegios municipales de la comuna de Lo Barnechea implementarán a partir del segundo semestre de 2025 el plan “Espacios libres de teléfonos”. Esta iniciativa busca reducir el uso de dispositivos móviles durante la jornada escolar, promoviendo el bienestar y la concentración de los estudiantes. La medida incluye la prohibición del uso de celulares, relojes inteligentes y tablets durante clases, recreos y pasillos, comenzando por el Colegio Lo Barnechea Bicentenario.

Pero la estrategia va más allá de lo tecnológico: se desarrollarán talleres sobre bienestar digital, se establecerán zonas libres de pantallas, se formará a docentes en el acompañamiento digital y se designarán estudiantes embajadores del uso consciente de la tecnología. Además, se entregará una carta de compromiso a las familias de 5° y 6° básico para fomentar el retraso en la entrega de celulares a sus hijos.

Recomendaciones para padres y cuidadores 

La psicóloga Teresa Valle de Grupo Cetep, comparte algunas recomendaciones para ayudar a niños y adolescentes a reducir el uso excesivo de pantallas:

  • Establecer horarios claros para el uso de dispositivos, con espacios libres de pantallas (como las comidas o antes de dormir).
  • Fomentar actividades alternativas: deporte, lectura, juegos de mesa, música o arte.
  • Promover pausas activas: descansar la vista y el cuerpo cada cierto tiempo.
  • Conocer lo que consumen: ver juntos videos, preguntar qué les gusta, compartir contenidos.
  • Dar el ejemplo: si los adultos están siempre conectados, los niños harán lo mismo.

La psicóloga comparte que mientras más logremos retrasar el uso del celular o la exposición a pantallas en nuestros hijos, mejor. ”Idealmente, un niño recién a los 12 años debería tener contacto con un celular. Además, se acerca el Día del Niño y vemos cómo muchas compañías telefónicas asocian esta fecha a tener un celular: transmiten el mensaje de que si no tienes uno, no puedes celebrar bien o no eres un «buen niño». Ojo con esos mensajes, porque también generan presión para que los niños pidan celulares cada vez más modernos y con mayor capacidad” comenta la psicóloga.

El uso de tecnología no es el enemigo, pero sí lo es la desconexión emocional. “Cuando un niño siente que sus padres están interesados en su mundo digital, es más fácil establecer confianza y límites. Y eso es clave para prevenir problemas a futuro”, concluye Teresa Valle.

Continúa leyendo noticias de Salud & Bienestar aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

DEL ACEITE USADO AL GAS RENOVABLE: LA CIENTÍFICA QUE TRANSFORMA RESIDUOS EN ENERGÍA DESDE EL SUR DE CHILE

Related Posts