OTIC CCHC IMPULSA ENCUENTRO DE LÍDERES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DEL TALENTO EN LA CONSTRUCCIÓN

Un espacio donde se reunieron líderes del rubro para analizar el estado actual de la industria y discutir soluciones frente a las principales brechas de capital humano, productividad y formación laboral.

La construcción en Chile enfrenta un escenario de baja inversión en capacitación, a pesar de que los recursos están disponibles, pero no se están utilizando de forma estratégica. Esa fue una de las conclusiones de los asistentes a la Mesa Sectorial de Construcción, organizada por el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, que convocó a representantes de empresas, gremios y especialistas del sector para discutir el presente y futuro de la industria.

“Hoy la inversión en capacitación en el sector construcción, no supera el 40% del total disponible”, advirtió José Esteban Garay, gerente general del OTIC CChC, durante la apertura de la jornada. “Además, vemos con preocupación un estancamiento en la cantidad de horas de formación, una baja participación femenina, solo el 20%, y pocos cursos de especialidad, que son los que más se necesitan”.

El diagnóstico fue compartido por los asistentes, quienes coincidieron en que el capital humano es uno de los factores más críticos para el desarrollo del sector. Matías Donoso, subgerente de Formación de Capital Humano de la CChC, destacó que el encuentro fue “una instancia muy productiva porque nos permite identificar palancas concretas para avanzar. La conversación deja de ser abstracta y se traduce en compromisos compartidos entre empresas, gremios y centros formadores”.

Rodrigo Ochoa, subgerente de Relaciones Laborales de Constructora Excon, expresó: “Si queremos seguir creciendo en la industria, tenemos que formar gente no solo en lo técnico, sino también en liderazgo y operación. Los equipos y la tecnología están cambiando, y eso requiere nuevos perfiles profesionales”.

Coincidió Jaime Danus, socio fundador de LD Constructora, reflexionó sobre “la pérdida de ‘músculo’ en los oficios tradicionales de la construcción”, donde “nuestra industria es poco glamorosa, las madres no quieren que sus hijos trabajen en la construcción, con lo que la tradición de la transmisión del oficio de padre a hijo o de maestro a aprendiz se ha perdido en su totalidad. Debemos generar ecosistemas atractivos para que nuestros jóvenes se formen y desempeñen en estos oficios que tanto requerimos”.

Amplia discusión

La alta asistencia permitió la conformación de mesas paralelas que discutieron tópicos y problemas que enfrenta el sector productivo. De ese modo, se habló de brechas tecnológicas, rotación de talento, inclusión laboral sobre los 50 años, Inteligencia Artificial, seguridad y el valor de la confianza entre clientes, privados y el sector público.

En esa línea, Gissette Escanilla, gerente de Recursos Humanos de Belfi S.A., enfatizó la relevancia de la planificación y la capacidad de gestión en proyectos de alta exigencia: “Las competencias técnicas son fundamentales, pero también lo son la organización y el liderazgo en terreno, porque inciden directamente en la calidad final”.

Por su parte, Carolina Villegas, de Sigdo Koppers, recalcó la falta de especialidades básicas en obra. “Hoy faltan ayudantes y maestros segunda en áreas como electricidad, cerrajería y estructuras. Eso impacta la productividad y exige acciones urgentes desde la formación”, señaló.

Para Garay, el desafío ahora es escalar las iniciativas ya impulsadas por el OTIC CChC -como el FIT Construcción 2024, cuyos primeros resultados están empezando a ver la luz- y convertirlas en política sectorial.

El encuentro cerró con un consenso transversal: el sector debe apostar por una estrategia de capacitación que responda a las transformaciones tecnológicas, fomente la diversidad y aproveche de manera eficiente los recursos disponibles. El tiempo para avanzar, coincidieron los participantes, es ahora.

Revisa nuestra sección Industrias aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

DE CERCA O DE LEJOS, ¿CÓMO SABER SI ES MIOPÍA O ASTIGMATISMO?

Next Post

RADIOGRAFÍA DEL LIDERAZGO EN SALUD: BAJA PRESENCIA DE MUJERES EN PUESTOS CLAVES

Related Posts