El evento “Turismo Intercultural” busca transformar la oferta turística de Aysén mediante experiencias indígenas, rurales y comunitarias, con apoyo de Corfo y el Comité de Desarrollo Productivo Regional.
La Universidad Austral de Chile (UACh), a través de su Laboratorio de Innovación Turística, lidera el proyecto “Turismo Intercultural: Desarrollo e Innovación de experiencias de base comunitaria, rurales y de pueblos originarios”, financiado por Corfo Aysén mediante su línea Viraliza Eventos y aprobado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional.
El evento se realizará los días 4 y 5 de diciembre en Coyhaique, convocando a más de 100 emprendedores, autoridades, académicos y expertos internacionales. La programación incluye una feria de turismo el 4 de diciembre en el Campus Patagonia UACh y un seminario el 5 en el Museo Regional de Aysén. Las actividades presenciales buscan fortalecer el ecosistema emprendedor turístico de Aysén, promoviendo un modelo inclusivo, sostenible y con identidad territorial.
“El turismo intercultural es una oportunidad concreta para el desarrollo sostenible de Aysén. Desde Corfo apoyamos iniciativas que promueven emprendimiento e innovación desde las raíces culturales, fomentando una economía diversa, resiliente y con identidad territorial”, señaló Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén.
Desde el territorio, Ruth Barría, Agrupación de Turismo Los Torreones, destacó que “estos espacios son magníficos para el desarrollo del turismo y de los emprendimientos, especialmente los rurales, comunitarios e indígenas. Nos permiten mostrarnos, que nuestra región conozca estos sectores y valore su historia, cultura y atractivos que muchas veces permanecen ocultos por falta de difusión y recursos”.
En tanto, Yorka Cheuquian Gallardo, presidenta Asociación Rakiduantum, destacó que “el turismo indígena se diferencia por tener un relato propio. Buscamos generar un cambio de conciencia en el turista, para que se atreva a conocer este turismo de base comunitaria, con alimentación y cultura mapuche viva en el territorio de Aysén”. Además, subrayó que “cada territorio tiene una riqueza cultural única, un patrimonio vivo que se mantiene en el tiempo. Estamos en un rescate continuo de nuestras tradiciones, lo que nos fortalece día a día”.
Ambas dirigentas coincidieron en que el seminario es una invitación abierta a ampliar la mirada sobre el turismo rural e indígena, reconociendo que los territorios aún tienen mucho que decir y entregar.
Guillermo Pacheco, director del proyecto y del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Turística de Patagonia, hizo un llamado a participar activamente en ambas jornadas. “Los invitamos a participar el 4 y 5 de diciembre en este Primer Encuentro Internacional de Turismo Intercultural”, señaló, destacando la importancia de inscribirse previamente. Explicó que el 4 se realizará una feria intercultural de experiencias, con operadores y servicios turísticos vinculados al turismo cultural de la región, mientras que el 5 se desarrollará un seminario más reflexivo y de diálogo. “La idea es aprender desde una perspectiva identitaria, pertinente y con sentido de pertenencia hacia el territorio de Aysén”, agregó.
Innovación, redes y sostenibilidad
La iniciativa busca visibilizar y fortalecer el turismo intercultural en Aysén, articulando redes entre emprendedores locales, instituciones públicas y privadas, y actores internacionales. Se propone fomentar el emprendimiento indígena, rural y comunitario, y transferir experiencias exitosas de turismo comunitario desde América Latina. Además, se proyecta consolidar una red de colaboración internacional que potencie el ecosistema turístico regional.
Felipe Rojas Pizarro, Seremi de Economía y presidente del subcomité de innovación del CDPR, destacó que “este proyecto refleja cómo la descentralización permite impulsar iniciativas con pertinencia territorial, fortaleciendo capacidades locales y posicionando a Aysén como laboratorio de innovación social y turística”.
Turismo e identidad
La oferta turística de Aysén, tradicionalmente centrada en la naturaleza, presenta una brecha en cuanto a experiencias culturales e indígenas. Esta iniciativa busca diversificar la oferta, alineándola con las características socioculturales del territorio y de sus pueblos originarios. La participación de expertos internacionales y la articulación de redes locales permitirán posicionar a Aysén en circuitos globales de turismo responsable.
Claudio Montecinos Angulo, director de SERNATUR Aysén, señaló que “la Región de Aysén posee una riqueza cultural y territorial que aún no se refleja plenamente en su oferta turística. Este proyecto propondrá diversificarse mediante experiencias indígenas, rurales y comunitarias que fortalecerán la identidad local”.
El proyecto cuenta con un financiamiento total de $68.958.000, de los cuales Corfo aportará $48.270.000. Este respaldo permitirá habilitar espacios para emprender desde el territorio, fortaleciendo redes de colaboración y transferencia de conocimiento.
Revisa nuestra sección Eventos aquí.