MÁS DE 500 ESCOLARES CONOCIERON LOS TESTIMONIOS DE JÓVENES EMPRENDEDORES DE LA GASTRONOMÍA, LA MÚSICA, EL INTERNET Y LA INVERSIÓN

cuarta edición de NAUFest

Las historias de una chef y un youtuber chilenos, una astrofísica y cantante española, y un inversionista argentino; cautivaron a jóvenes que buscan su vocación, descubriendo el emprendimiento como una opción más, para complementar estudios superiores.

La cuarta versión de NAUFest, el festival americano de innovación, busca abrir horizontes vocacionales que potencien el emprendimiento y la creatividad, como motores de empleabilidad juvenil e impulsar la educación financiera en la enseñanza media. Junior Achievement es una ONG presente en 120 países y nominada 4 veces al Premio Nobel de la Paz, con programas gratuitos.

Junior Achievement Chile celebró la cuarta edición de NAUFest, un festival que reúne a estudiantes de enseñanza media, para promover la educación financiera y el emprendimiento, y así generar innovación, aprendizaje y conexiones juveniles. 531 estudiantes del Gran Santiago, conocieron los testimonios de 4 jóvenes emprendedores que siguieron sus vocaciones en la gastronomía, la ciencia y la música, el contenido digital en redes y la inversión.

El encuentro se desarrolló en la Universidad Diego Portales, Facultad de Administración y Economía. Los jóvenes participantes corresponden a: Liceo Abdón Cifuentes de Santiago, Liceo Vicente Pérez Rosales de Quinta Normal, Liceo José María Narbona de Ñuñoa, Liceo INTECO de Recoleta, Liceo Vate Vicente Huidobro de San Ramón, Colegio Rafael Sotomayor de Las Condes, Centro Politécnico Ñuñoa, e Insuco N°2 de Santiago Centro.

En la ocasión,Noël Zemborain, presidenta de Junior Achievement Americas, señaló: «Tengo el privilegio de trabajar para 26 países de Latinoamérica y conocer a adolescentes con mucha energía. A través de un programa llamado “La Compañía” de Junior Achievement, ya tenemos un grupo de mujeres que representarán a Chile en noviembre. Me ilusiona que este tipo de experiencias abran sus mentes a más posibilidades y que los docentes se animen a sumarse a este programa, para orientar a los jóvenes que quieran convertirse en emprendedores. Que lleven a cabo sus ideas y sus sueños se hagan realidad».

Como anfitrión de NAUFest, Mauricio Villena, Decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, agregó:»Al igual que ustedes, nos motiva el emprendimiento y la innovación, ya que sonla llave para un cambio. Para innovar hay que destruir las prácticas tradicionales y hacerlo de forma creativa. Ese es el secreto de incluir a los jóvenes que tienen esa visión de futuro. Chile nunca tuvo tantas opciones de centros de formación terciaria para seguir aprendiendo, aprovechen».

Pasión y perseverancia

El encuentro puso en el escenario a distintos referentes juveniles que han alcanzado el éxito siguiendo una vocación no tradicional, superando obstáculos y aprovechando oportunidades. Pasión y perseverancia fueron algunos de los factores comunes en sus testimonios.

Este es el caso de Lorena Hernández-García, española, doctora en astrofísica y cantante de hip-hop, quien compartió su testimonio de vida, especializándose en el estudio de agujeros negros supermasivos, y combinando ese aprendizaje con otra de sus pasiones: la música. «Muchos piensan que la astrofísica no tiene nada que ver con la música, pero yo creo que se parecen mucho. He logrado combinar la ciencia con el arte para crear mi propia identidad. La divulgación científica y el canto requieren de habilidades similares de comunicación. Mi padre era mecánico de un taller y entrenador de fútbol, y de él aprendí que uno puede hacer varias cosas a la vez y no renunciar a nada. Desde niña me gustó ver el cielo y preguntarme qué había más allá y aunque reprobé física en el colegio, tomé decisiones para superarme. El ser perseverantes es importante a la hora de hacer tu camino y las dificultades te obligan a aprender cosas nuevas. Yo empecé a cantar a los 16, mucho antes de ser astrofísica», relató la joven española.

Otro de los invitados compatriotas fue, Cristóbal González, emprendedor digital y creador de contenidos para YouTube y TikTok. De formación ingeniero civil industrial, Cristóbal siempre fue un fanático de los números y tempranamente se aventuró como creador de contenidos digitales. «Hace un año recorrí el mundo con mi papá, sin dejar mi carrera, y logré crear 77 videos y 23 millones de visitas, con mi vuelta al mundo. Pero no todo fue éxito, demoré 5 años en empezar a ganar dinero por mi trabajo como youtuber y tiktoker. Todo proyecto se construye paso a paso, y hay que mantenerlo, por lo tanto se necesita perseverancia. Es importante crear estrategias de largo plazo e invertir. Hay que pensar en el futuro y desarrollar planes anticipándose a los distintos escenarios. Recuerden siempre que las ganas de aprender abren más puertas que la suerte».

La experiencia de la chilena Javiera Palacios, chef y emprendedora gastronómica de «La Taza scl», es muy singular. Contó que siempre le gustó la cocina. «Recibí muchas burlas, ya que era la porra del curso y cuando decía que quería dedicarme a esto, todos decían que me iba a morir de hambre y que era una carrera para hombres. Postulé a obstetricia y quedé, y en vez de estar feliz lloré mucho, ya que era la excusa para satisfacer a otros y no mi vocación. Durante la pandemia tenía mucho tiempo libre y me ofrecí para trabajar gratuitamente en un restaurant importante, solo para aprender. Quería formarme en un lugar bueno». A partir de entonces, una serie de oportunidades se le fueron presentando y no se detuvo más. Hizo pasantías en Barcelona y hasta fue elegida entre las mejores chefs sub 30 de San Pellegrino, y a sus 23 ya tiene su propio departamento. «Ha sido una experiencia muy bonita y dura. Siempre me arriesgué con una cuota de impulsividad y bastante miedo. Invertí mi tiempo y estoy enamorada del rubro en el que trabajo», concluyó.

Finalmente, el turno fue de Santiago Jasminoy, más conocido en redes como «Santi inversor». El joven argentino aseguró a los jóvenes de la audiencia, que: «manejar bien

la plata, mejorar la calidad de vida. Ahorrar es un hábito valorable, pero para ser millonario lo importante es invertir. La alcancía es un gasto programado, luego usas ese dinero y compras algo. Nos enseña a gastar y solo premia el esfuerzo. Hay que aprender a multiplicar la plata, es decir, aumentar su valor. Para ello, siempre hay que priorizar y dejar algo para mejorar nuestra inversión. Conviértanse en consumidores inteligentes, gasten pero pongan prioridades».

Los jóvenes también participaron de interesantes talleres a cargo de Manpower Group, SAP, Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), y PMI (Project Management Institute), quienes compartieron herramientas y buenas prácticas para mejorar el resumen curricular, la entrevista laboral, prompting (comunicación con IA generativa) y la planificación de ideas y proyectos.  NAUFest también se está realizando en otros 12 países de América, entre ellos: Argentina, Brasil, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

Revisa nuestra sección Emprendimiento aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

COP30 EN BRASIL: CINCO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA IMPULSAR LA AGRICULTURA REGENERATIVA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL

Next Post

CHILE SE PREPARA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER OBSERVATORIO DE RAYOS GAMMA DEL HEMISFERIO SUR

Related Posts