Alerta climática: AMENAZAS PARA LAS ABEJAS Y LA CADENA ALIMENTARIA

La académica Andrea Müller explica que –producto del cambio climático- a las abejas les faltará alimento, lo que afectará directamente la producción de frutas, verduras y semillas.

Abejas, mariposas y polillas, junto a otros insectos y animales, realizan la esencial tarea de polinizar, permitiendo la producción de alimentos, esenciales para la vida humana y animal. De allí que preocupen los efectos que ocasiona el cambio climático sobre los diferentes polinizadores.

Andrea Müller, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) explica que el cambio climático afecta a las abejas porque disminuye la disponibilidad de alimento que ellas requieren. “Los cambios de temperatura extremos, muy altos o muy bajos, implican que la flora melífera, que las abejas utilizan para alimentarse y producir miel, va disminuyendo de forma progresiva”, añade. A esto se suma el aumento de los monocultivos o cultivos de una sola especie, lo cual disminuye la biodiversidad del área donde ellas pueden hacer pecoreo (lugar donde buscan néctar y polen) y, por ende, la variedad de nutrientes que requieren para alimentarse y tener una adecuada salud.

Efectos sobre las personas

“Sin suficiente alimento, los polinizadores y las abejas no pueden reproducirse de la misma forma; por lo tanto, tendremos menos polinizadores y menos acceso a frutas y verduras, ya que muchas de ellas -incluidas las semillas- necesitan de los polinizadores para producir el fruto”, detalla la académica.

Sostiene que cuando hay menos polinizadores, “existe menor producción de frutas y de verduras y esto afecta la disponibilidad de alimentos necesarios para las personas y para los animales, afectando a la agricultura y a la seguridad alimentaria”.

¿Qué hacer para ayudar?

Frente a este escenario, sólo queda una forma de ayudar: “resguardar que haya alimento para las abejas y los demás polinizadores”, indica –categórica- la académica UOH Andrea Müller. Y se puede hacer de varias formas. “En épocas de escasez de alimento, como en los meses de invierno, lo ideal es que las abejas se alimenten con su propia miel o si no suplementar de forma balanceada para que puedan sobrellevar este período”.

Agrega que es necesario implementar bordes florales o corredores biológicos para permitir el desarrollo de especies melíferas. “Estos lugares en donde co-habitan diferentes flores, arbustos y árboles permiten una biodiversidad que ayuda a disponer de alimento a las abejas y a todos los demás animales silvestres que viven en el lugar, ayudando a todos los polinizadores existentes en una zona determinada”.

Además, sugiere que no se deben cortar o al menos no devastar las zonas de bosques nativos, que son las áreas donde las abejas y los polinizadores también obtienen su alimento.

Proyectos en desarrollo

El proyecto FIC “Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático” es liderado por la académica UOH Andrea Müller. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins y busca, a través de diferentes actividades, entregar herramientas que permitan a los apicultores adaptarse al cambio climático.

Los beneficiarios son apicultores de la Región de O’Higgins, junto a quienes trabajarán para entregarles herramientas teóricas -a través de cursos y talleres- para adaptarse al nuevo escenario. Asimismo, les otorgarán herramientas prácticas, gracias a la implementación de unidades de mejoramiento productivo apícola y un apiario demostrativo, explica la académica.

También desarrollarán un análisis territorial que permita fortalecer el sistema de trazabilidad de los productores apícolas, y se continuará fortaleciendo el capital social, a través de actividades de vinculación con diferentes entidades nacionales y/o internacionales.

“El resultado final que buscamos es formar apicultores/as y actores de la cadena apícola, capacitados para desarrollar las diferentes actividades necesarias en la producción apícola. Y que estas capacidades integradas al conocimiento les permitan realizar un manejo sostenible y resolver los problemas asociados al cambio climático que enfrenten en el diario desempeño de su profesión”, señala la Dra. Müller.

Las actividades se difundirán y quedarán disponibles en www.apiuoh.cl y en IG @apiuoh

Revisa nuestra sección Agricultura aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

7 CONSEJOS PARA PROTEGER TU VIDA DIGITAL

Next Post

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN EL JUREL, LA CORVINA, EL PEJERREY Y EL LENGUADO? DESCÚBRELO CON LA NUEVA GUÍA DE PECES LITORALES ÓSEOS DE CHILE

Related Posts