ESTUDIO DE NIELSENIQ REVELA LA “NUEVA MATERNIDAD”: MAMÁ CONSCIENTE DEL IMPACTO DE SU BIENESTAR EN SUS HIJOS, PERO QUE SIENTE LA PRESIÓN SOCIAL, FAMILIAR Y DE LA PAREJA

Investigación señala que la edad promedio para tener un hijo es 32 años, según afirman mujeres que desean tenerlos, A un 75% les preocupa que sus decisiones afecten emocionalmente a sus hijos y un grupo importante considera no tener un equilibrio adecuado entre su vida laboral y la crianza. 

En el Día de la Madre, NIelsenIQ powered by GfK Chile entregó interesantes datos basados en su reconocido estudio Chile3D, que permiten analizar a la llamada “nueva maternidad”. 

 Según el estudio, un 55% de las mujeres que no ha tenido hijos, afirma que no quiere tenerlos nunca y entre quienes sí desean ser mamás, la edad promedio en que le gustaría hacerlo es a los 32 años. 

La investigación permitió descubrir a una mamá consciente, preocupada de sus hijos en base a su propio bienestar. Un 73% de las madres cree que su propio bienestar físico y mental afecta a sus hijos, por lo tanto, un 75% de ellas se preocupa del impacto que puedan tener sus decisiones en el bienestar emocional de ellos. 

Respecto de estos datos, Gabriela Jorquera, Research Manager en NielsenIQ Chile, explica que ”se observa una maternidad más consciente, que se preocupa especialmente por el bienestar de sus hijos e hijas, pero que se aleja del concepto de maternidad abnegada. En este sentido, hay un reconocimiento de la importancia del propio bienestar en la calidad de vida de sus hijos e hijas”. 

No obstante lo anterior,  la investigación permite advertir que esta sensación de las madres va de la mano con presiones sobre las opiniones externas, tanto de cercanos, como de redes sociales. Según los datos obtenidos, un 46% afirma que las opiniones de la pareja o familia, influyen significativamente en el estilo de la crianza. Un 37%  considera que la presión social influye en cómo toma decisiones relacionadas con su crianza y un 32%  cree que las redes sociales influyen en cómo percibe su desempeño como madre. 

“Si bien no es una opinión mayoritaria el no sentir esta clase de presión, un porcentaje importante afirma que sí siente el impacto de las opiniones del entorno sobre cómo perciben sus decisiones y su desempeño al criar a sus hijos o hijas crianza”, añade Gabriela Jorquera sobre este punto. 

El estudio también reveló que el desarrollo profesional sigue siendo un desafío para las madres. Un 57%  no cree que el equilibrio entre su vida laboral y la crianza sea adecuada, mientras que un 36%, y solo una minoría de las madres en general, se declara satisfecha con su desarrollo profesional, dato que es 8 puntos porcentuales menos respecto de los padres. 

De todos modos, hay aspectos donde la mayoría declara estar satisfechas: Un 69% se siente segura de estar criando a sus hijos de la mejor manera posible, un 58% se declara satisfecha con los servicios de cuidado para sus hijos a los cuales tiene acceso y un 54% reconoce contar con una red de apoyo confiable para ayudar en el cuidado de sus hijos,  aunque un 46% siente que no tiene esta red de apoyo de confianza.

“La sensación de que se debe sacrificar la crianza o el desarrollo profesional sigue estando presente, de ahí que medidas como el postnatal y avanzar en fortalecer la copaternidad, son cruciales. La mayor conciencia y dedicación que hay detrás de la maternidad también hace que la gran mayoría sienta que está haciendo lo mejor posible. A su vez, más de la mitad de las mamás está satisfecha con los servicios de cuidado. aunque respecto de los que ya tiene acceso.” concluye Gabriela Jorquera, Research Manager en NielsenIQ Chile.

Revisa nuestra sección Actualidad aquí


    Total
    0
    Shares
    Previous Post

    CLAVES PARA SANAR LA RELACIÓN CON NUESTRA MADRE Y CON NOSOTROS MISMOS Y EVOLUCIONAR A UNA VIDA CON MAYOR PLENITUD

    Related Posts