LOS DESAFÍOS Y AVANCES DE LA LEY REP EN LA VOZ DEL GREMIO QUE AGRUPA A LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE

Para comentar los alcances de la normativa y sus perspectivas, además de los múltiples desafíos que conlleva, conversamos con Alejandro Navech, gerente general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G, ANIR. Esta es su visión y algunas de las propuestas. Por: Hortencia Fritz A.

La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP) proyecta un enorme avance para el país en materia de reciclaje, pero al mismo tiempo, conlleva una serie de factores que requieren un fuerte impulso para convertir este marco legal en un aporte a la calidad de vida y el cuidado del medio ambiente.

 La Ley REP, que tiene como objetivo principal establecer una industria que se responsabilice por sus productos a través de la prevención de generación de residuos y de su recuperación y reciclaje.

Esta normativa obliga a aquello a los productores o importadores de productos prioritarios, como neumáticos fuera de uso, batería fuera de uso, aceite lubricante fuera de uso, envases y embalajes fuera de uso, pilas y eléctricos y electrónicos. Dentro de los envases y embalajes, figuran envases de posconsumo, aquellos que han sido consumidos por las familias y son de distintos materiales, como vidrio, aluminio, hojalata, plásticos diversos, cartonés, papeles, en general, todo tipo de material que hoy día no son recuperados para el reciclaje y para la economía circular.

“Entonces uno de los alcances de esta normativa, es que vamos a ser capaces de recolectar en el 80% de la población los materiales usados potencialmente reciclables. Sí, en la propia casa, en su propio departamento y en su propio condominio; materiales que hoy día botábamos a la basura y se entierran en rellenos sanitarios y vertederos. En el largo plazo vamos a encontrar tasas de recuperación para el reciclaje de sobre el 60%”, anticipa Alejandro Navech Marzolo, gerente general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G, ANIR.

A su juicio, ¿cuáles son los grandes desafíos que impone la Ley REP?

El gran desafío que plantea la Ley REP está en aquellos puntos en los cuales el mercado no ha sido capaz de solucionar los problemas de recuperación de productos reciclables. En el mundo comercial o industrial, las tasas de reciclaje son bastante elevadas, por lo tanto, queda muy poco por hacer. Sin embargo, el “puerta a puerta”, en el condominio, en el departamento y en la casa, están los grandes desafíos, el mundo domiciliario. Ahí, se necesitan ordenanzas municipales que puedan cambiar la forma en cómo se recolectan los residuos, desde la equivocada recolección de residuos para basura hasta la anhelada recolección de residuos para el reciclaje, serían un total aporte.

En este punto, ¿Qué rol pueden cumplir los municipios en cuanto a la separación de origen de estos residuos? ¿Qué se puede proponer?

Los municipios han sido pensados para el retiro de basura y sus estructuras organizacionales deben modernizarse hacia un departamento de economía circular o de medio ambiente, independiente de lo que ha sido el aseo y ornato hasta ahora, que sin duda puede seguir en su función actual, pero al mismo tiempo, se tiene que modernizar la otra estructura con profesionales que entiendan qué es la economía circular, cuál es el rol verde que deben cumplir los municipios. Por ello, lo primero es modernizarse, lo segundo es cambiar su estructura organizacional y lo tercero, es licitar para el reciclaje y no para el relleno sanitario. Partiendo de esa base hay muchas posibilidades.

En cuanto a la implementación de la Ley REP para envases y embalajes -y materiales como el papel, el vidrio, el plástico y el metal. ¿Cómo podemos acelerar este cambio de paradigma?

Estamos frente a un cambio que se va a ir dando poco a poco. Ya existe una hoja de ruta para la economía circular que muestra a Chile un camino voluntario. Por una parte, debemos contar con la voluntad de la empresa de generar productos más circulares, es decir, pensando en que no vayan a relleno sanitario y, por otra parte, es muy importante el tema de la forma en que como cada persona consume. Las personas que necesitan comprar un bien o un servicio deben pensar también en forma circular y consumir solo aquellos productos, que puedan circularizar su material para que no se extraigan más materiales vírgenes del planeta.

Con miras a futuro, ¿Qué soluciones puede entregar la tecnología y la innovación para cumplir con ello? ¿Dónde están las oportunidades para las empresas de la industria del reciclaje?

En la medida que todo avanza, van desarrollándose bastantes soluciones en las capacidades instaladas para reciclar. Sin embargo, la gran oportunidad tiene que ver con mejorar la tecnología y la innovación en la recolección de estos materiales, es decir, contar con camiones especializados de retiro, que durante el transporte puedan ser compactados o triturados y puedan ser recolectados de alguna manera en origen y ser trasladados directamente a las empresas de reciclaje. También, tiene que aparecer una capacidad instalada de separación y selección automatizada de distintos materiales. Al cabo de 10 años, nosotros vamos a encontrar grandes empresas donde va a llegar una gran cantidad de envases embalajes que van a ser separados automáticamente por materialidad y eso va a generar un aumento en la tasa de reciclaje, puesto que estará seleccionado separado y limpio un material que ha sido usado.

Las oportunidades de las empresas de la industria, indudablemente tienen que ver con el aumento del abastecimiento de estos productos que hoy es imposible recolectar, puesto que no hay separación en origen. Si Chile logra una metodología y un modelo adecuado de separación en origen y transporte segregado de materiales usados, el abastecimiento va a aumentar y por ende las capacidades instaladas en Chile también, pero existe un desafío con respecto a dónde poner este material ya reciclado. Este R del plástico o R del cartón o la R del vidrio, dónde ponerlo. Ahí va a haber un gran desafío en la inclusión de materiales reciclados en los productos nuevos y así generar de esta manera una disminución en la extracción de materiales vírgenes del planeta.

¿Cuáles son los avances a destacar en cuanto al reciclaje enfocado en el sector automotriz?

En el reciclaje automotriz existen tres productos prioritarios que la Ley 20.920 establece: neumáticos, baterías y aceites lubricantes.

En términos de neumáticos, si bien es cierto ya están estipulados cuáles son los procedimientos y las metas para reciclar, hay un gran desafío en cuanto a dónde poner este gránulo reciclado o polvo reciclado mecánicamente, en qué productos finales se van a usar. Hoy, existe una diversidad de productos en los que se pueden utilizar, como los granos que se utilizan en las canchas de pasto sintético, los moldeados que se ponen en las plazas o sectores deportivos con tapetes que amortiguan las caídas, también en aislantes acústicos, aislantes térmicos, así como se ha explorado en el mundo una mezcla asfalto-caucho para tener caminos más duraderos y silenciosos. Pero el gran desafío tiene que ver con cómo hacer que este caucho reciclado vuelva a ponerse en el neumático, de tal manera de mejorar la demanda.

En el tema de baterías de plomo, hoy lamentablemente existe demasiado comercio internacional ilegal, puesto que Chile tiene una prohibición de exportación de baterías, que hace que el precio internacional sea mejor que el precio de nacional y la única planta de reciclaje que existe en Chile, compra estas baterías a precios realmente menores, por lo tanto, hay un incentivo al comercio internacional ilegal. Creemos que, si se libera el decreto de exportación, haríamos que básicamente la exportación de baterías fuese en forma legal, trazable y segura, y de esta manera ir a las mejores plantas a nivel mundial para el reciclaje.

En cuanto a los aceites lubricantes, el desafío es mejorar las tecnologías y las técnicas para la regeneración de aceites lubricantes.

En Chile, solamente existe una sola planta que hace esto y debería haber muchas más para la regeneración de aceite, de tal manera que estos aceites usados a través de un proceso de filtro y pureza vuelvan a ser aceites que se ponen a los automóviles, taxis, sierras eléctricas o tractores.

En resumen, ¿cuál es el llamado a los distintos sectores?

Pienso que Chile tiene todo para empezar el camino que recorrieron países en 30 años. La oportunidad que tenemos es aprender de los errores de otros países y no aplicarlos a la realidad nacional. Sin duda, hacerlo en la mitad de tiempo. Necesitamos una industria para reusar, compostar o reciclar inteligente. Necesitamos colaboración de los productores para que no vendan empaques no circulares y de los usuarios de bienes y servicios para que no los consuman.

Para lo que sí es reciclable necesitamos de la conciencia ciudadana para separar en el hogar y confiar en que la cadena de valor hará su trabajo y convertirá el material usado en un nuevo material. Las plantas de reciclaje son el eslabón clave, nuestros héroes de la ecología, porque sin ellas el material usado se convierte en basura.

Total
0
Shares
Previous Post

EL POTENCIAL DEL 5G EN LAS INDUSTRIAS

Next Post

GOBERNANZA PARA LA SOSTENIBILIDAD

Related Posts