TECNOLOGÍAS DE IDENTIDAD DIGITAL EMERGEN COMO NUEVO ESTÁNDAR DE SEGURIDAD

fraude digital

Según la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), en 2024 los reclamos por fraudes en Chile se duplicaron. Desde la industria advierten que los sistemas de verificación con claves dejaron de ser suficientes y que es necesario avanzar hacia estándares más seguros, incorporando biometría avanzada e inteligencia artificial.

Un reciente informe de la Asociación de Bancos (Abif) confirmó que, aunque la tasa de fraude en Chile ha disminuido respecto del peak de 2024, sigue siendo tres veces más alta que antes de los cambios introducidos a la Ley de Fraudes en 2020 y más de seis veces superior al promedio de la Unión Europea. En este contexto, la banca identifica como factores críticos la persistencia del auto fraude y el aumento de casos de suplantación, además de la imposibilidad de comercializar seguros antifraude, lo que sigue tensionando al sistema.

El reporte reveló que el volumen de operaciones no reconocidas también se mantiene elevado: solo en el primer semestre de 2025 la banca reporto que recibió reclamos asociados a 170 mil clientes. Ante este escenario, la industria está acelerando un cambio profundo: dejar atrás credenciales débiles —como RUT, contraseñas y códigos SMS— y migrar hacia modelos de identidad digital robusta. Tecnologías como biometría con prueba de vida, lectura NFC del chip de la cédula de identidad e inteligencia artificial para detectar conductas anómalas comienzan a instalarse como el estándar utilizado por los mercados más avanzados.

Al revisar tendencias de delitos informáticos, Chile muestra un patrón consistente: 39% de los consumidores declara haber sido objeto de intentos de fraude digital.

Además, según el Informe Técnico sobre Fraude en Medios de Pago en Chile publicado por el SERNAC en julio de este año, que examinó más de 9.000 reclamos ingresados durante 2023, la suplantación de identidad fue el segundo tipo de fraude más denunciado (24,2%), solo superado por el desconocimiento de movimientos y/o cobros (66,7%). El estudio advierte que la suplantación de identidad representa uno de los principales riesgos emergentes y señala que los delincuentes aprovechan diversas vulnerabilidades, entre ellas, la falta de mecanismos robustos de verificación de identidad.

Así, ante el aumento sostenido del fraude digital, BICE tomó la iniciativa de desarrollar una solución pionera: Amparo ID. Esta plataforma de identidad digital está diseñada para reforzar procesos sensibles como onboarding, firma electrónica y recuperación de claves, al combinar tres pilares tecnológicos: biometría avanzada, lectura NFC del chip de la cédula de identidad y modelos de inteligencia artificial que detectan patrones de suplantación en tiempo real.

“Hoy el fraude digital no se resuelve con contraseñas o SMS. La clave está en verificar con certeza quién está detrás de cada operación. Tecnologías como la lectura NFC del carnet y la biometría avanzada permiten elevar los estándares de seguridad y reducir significativamente la suplantación”, afirma Andrés Bauerle, Head de Amparo ID de BICE.

“La identidad digital robusta no solo disminuye reclamos y pérdidas; también simplifica la experiencia de los usuarios”, agrega Bauerle, quien señala que, desde que lanzaron esta tecnología en el grupo, han logrado reducir el fraude a cero con más de 25 mil transacciones realizadas. “Eso demuestra que cuando la verificación es sólida, el fraude simplemente no encuentra espacio para operar”, remata.

Revisa nuestra sección Industrias aquí.

Total
0
Shares
Previous Post
Predicciones de Salesforce para Cyber Week 2025

LA IA ACELERA EL CYBER: DATOS DE SALESFORCE PROYECTAN 73 MIL MILLONES DE DÓLARES EN VENTAS INFLUENCIADAS POR AGENTES

Next Post
BLACK FRIDAY

BLACK FRIDAY 2025: COMPRAS POR PLACER, AUGE DE LOS VIAJES Y LA IA DEFINEN AL NUEVO CONSUMIDOR CHILENO

Related Posts