En 2025, Chile ocupa posiciones líderes en velocidad de internet fijo, mientras que Brasil sale entre los líderes mundiales en transmisión de datos móviles — estos datos fueron publicados en el ranking de abril del Speedtest Global Index de la empresa Ookla. Sin embargo, una enorme parte de América Latina sigue quedando en la sombra: muchos países de la región no pueden acercarse a los estándares de la era digital. ¿Por qué algunos logran dar un salto tecnológico, mientras que otros enfrentan dificultades crónicas en el desarrollo de la infraestructura de internet?
Quién marca el ritmo de la revolución de internet
El Speedtest Global Index de abril de 2025 registra un progreso significativo en la velocidad de internet en todo el mundo. La velocidad media de descarga en redes móviles alcanzó los 92,31 Mbps, y la de subida — 13,76 Mbps. Para las conexiones fijas, estos indicadores son aún mayores: 101,37 Mbps de descarga y 57,39 Mbps de subida, con una latencia de 8 milisegundos.
Las regiones demuestran diferencias en el ritmo de desarrollo. Los países del Golfo Pérsico mantienen posiciones líderes en redes móviles, mientras que los estados asiáticos refuerzan su dominio en la conexión fija: Singapur y Hong Kong entran en el top tres mundial gracias a la implementación generalizada de tecnologías modernas.
¿Por qué América Latina avanza a ritmos tan desiguales y qué le impide alcanzar a los líderes mundiales? Esta pregunta sigue siendo relevante para muchos especialistas y gestores.
Chile y Brasil marcan el estándar en América Latina
Chile se convierte en el único representante de América Latina en el top 10 del ranking mundial de internet fijo: aquí la velocidad media de descarga alcanza los 290,06 Mbps. Esto es superior a China, Canadá y Suiza. Este resultado se explica por varias razones. En primer lugar, las autoridades del país apostaron por la implementación masiva de redes de fibra óptica. En segundo lugar, el Estado creó condiciones para la competencia entre operadores y modernizó activamente la infraestructura urbana. Precisamente la alta densidad urbana permitió desplegar rápidamente líneas de comunicación modernas.
Brasil sorprende a los expertos al alcanzar el sexto lugar mundial en velocidad móvil — 215,03 Mbps. Aquí jugó un papel clave el rápido desarrollo del 5G, así como la asociación entre el Estado y empresas privadas. Merece especial atención la apertura del espectro radioeléctrico para nuevas tecnologías, lo que dio un fuerte impulso a la construcción de torres y la expansión de la cobertura.
Como señala la especialista en comunicaciones digitales Patricia Ramírez, el éxito de los países líderes siempre combina una estrategia moderna de desarrollo de infraestructura, inversiones y una regulación competente: sin estos componentes es difícil esperar saltos en los rankings.
Limitaciones y desafíos en el camino hacia un internet rápido en Colombia
Si miramos a Colombia, el panorama parece menos optimista. La velocidad media de internet móvil en el país apenas supera los 30 Mbps, y la conexión fija muestra solo alrededor de 50 Mbps — esto es significativamente inferior a los estándares mundiales establecidos por el Speedtest Global Index.
Los problemas clave son evidentes:
- Fuerte brecha entre ciudades y zonas rurales, donde el acceso a redes modernas es extremadamente limitado
- Falta de inversiones en infraestructura y ausencia de programas para modernizar las redes existentes
- Alto costo de los servicios para los ciudadanos comunes, lo que frena la conexión masiva
- Baja proporción de conexiones de fibra óptica, especialmente fuera de las grandes ciudades
Este contraste es especialmente notable al comparar la capital con pequeños asentamientos, donde el internet a menudo sigue siendo lento y costoso. ¿Podrán las reformas y los programas de apoyo reducir este rezago en los próximos años?
Rasgos comunes de los países líderes como factores de éxito
¿Qué une a Chile, Brasil y otros países que ocupan los primeros puestos en los rankings mundiales? El análisis del Speedtest Global Index permite destacar varios factores clave:
- Inversiones significativas en la construcción de nuevas redes y transición a tecnologías de próxima generación
- Alta densidad de zonas urbanas, donde es más fácil implementar soluciones modernas
- Competencia activa entre proveedores, estimulada por programas estatales
- Adopción de políticas estatales orientadas al desarrollo del entorno digital y la accesibilidad de los servicios
Es importante entender qué es el 5G y en qué se diferencia la conexión de fibra óptica del cobre tradicional. La tecnología 5G permite aumentar significativamente la velocidad de transmisión de datos y reducir la latencia, lo que se vuelve críticamente importante para el desarrollo de servicios móviles. La fibra óptica transmite datos mediante luz, no señales eléctricas, lo que proporciona una velocidad y estabilidad de conexión sustancialmente mayores. El ejemplo de Singapur, Catar y Francia muestra cómo estos factores llevan al liderazgo en los rankings globales.
Sin embargo, reproducir estas condiciones en todas partes es difícil — en la mayoría de los países de América Latina, los desafíos de infraestructura y económicos impiden la implementación masiva de nuevas tecnologías.
Esto conduce a resultados lamentables: una parte significativa de la población de la región no tiene acceso a las ventajas que ofrece el uso de internet. Se trata, ante todo, del comercio electrónico, la telemedicina y la educación. Hoy en día, estos ámbitos han pasado en gran medida al entorno online, lo que permite incluso a los habitantes de zonas remotas acceder a servicios de calidad y modernos, pero solo si existe una conexión de internet de alta velocidad y estable.
La industria del entretenimiento merece una mención aparte. También se orienta cada vez más al entorno online: los servicios de streaming permiten ver películas y series, así como escuchar música. Incluso en el ámbito de los videojuegos hay cada vez más proyectos que suponen la interacción online de los jugadores. Los juegos de azar también se han vuelto más accesibles gracias a internet.
La cantidad de casinos online, según datos de expertos, crece constantemente. Esto también se aplica a los proyectos orientados a los países de América Latina. Las plataformas de juego están interesadas en un crecimiento constante de una audiencia leal, para lo cual se utilizan las herramientas más diversas. Una de las más eficaces son los códigos promocionales. Para entender esto, al preparar el artículo nuestros autores estudiaron los principales resultados de búsqueda y encontraron muchas menciones de tales promociones. En particular, el sitio de reseñas de casinos con códigos promocionales por enlace ofrece una amplia lista de tales plataformas.
Para jugar a juegos de azar o videojuegos comunes, comprar productos en tiendas online y recibir educación en buenas universidades, se necesita internet. Sin él, la persona moderna estará literalmente aislada de la civilización.
La profundidad de la brecha digital en América Latina
La brecha entre las capitales y la periferia en América Latina se vuelve cada vez más palpable. El alto costo de los equipos y las conexiones, la baja capacidad de pago de la población y el acceso limitado a dispositivos modernos solo profundizan la brecha digital.
La magnitud de esta brecha puede compararse con una tierra partida: las grandes ciudades avanzan, mientras que los pequeños asentamientos se aíslan del mundo de nuevas oportunidades. ¿Qué impide a la región superar esta fractura digital y construir una infraestructura comparable con los estándares mundiales? Históricamente, en los últimos quince años el acceso a internet en la región ha crecido notablemente, sin embargo, la calidad y la velocidad aumentan mucho más lentamente.
¿Está América Latina lista para un salto digital?
¿Pueden las inversiones, las reformas y el desarrollo de nuevas tecnologías cambiar la situación y hacer que el internet rápido sea accesible para la mayoría de las personas en América Latina? ¿Seguirá la región entre los rezagados o llevará a sus líderes a un nuevo nivel de desarrollo de infraestructura?
Observar el desarrollo de los servicios digitales y aprender de la experiencia de los países exitosos se vuelve vital — solo así se puede ver el panorama real del futuro acceso a internet en la región.