Noviembre es el Mes de la Diabetes, y aumenta la atención sobre el cuidado del pie diabético, una condición que puede derivar en lesiones graves o amputaciones si no se trata a tiempo. En ese contexto, el emprendedor nacional Mario Malerba Correa lidera Calzados Overland, una iniciativa que une oficio familiar, innovación y salud preventiva en el desarrollo de calzado terapéutico diseñado para proteger y mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.
Desde hace más de dos décadas, la familia Malerba ha estado ligada al oficio del calzado. Pero fue la visión de Mario Malerba Correa, segunda generación de fabricantes, la que transformó esa tradición en un emprendimiento con propósito: proteger los pies de las personas con diabetes a través de un zapato especialmente diseñado para prevenir heridas, úlceras y amputaciones.

“Primero fue el instinto de sobrevivencia: buscar un nicho en el que pudiéramos competir por calidad, cualidad y propósito”, recuerda Malerba. “Después vino la motivación personal: una tía con artritis y diabetes que necesitaba calzado especial, pero los precios eran impagables. Ella me planteó la inquietud, y ahí comenzó todo”.
Así nació Calzados Overland, una empresa chilena que combina innovación técnica, manufactura local y enfoque médico-preventivo. Cada par es elaborado con cuero natural de pH certificado, plantas antideslizantes, punteras reforzadas, acolchado interno completo y sin costuras internas tipo zigzag, para evitar la fricción y proteger zonas sensibles del pie diabético.
La mejora continua es parte del proceso: “El desarrollo de nuestros zapatos va de la mano con nuestros clientes y especialistas. Hemos recibido sugerencias valiosas de ortopedistas y podólogos que nos ayudan a perfeccionar cada detalle”, agrega Malerba.

Innovación con propósito
La apuesta de Overland es una mezcla de tradición artesanal y visión de futuro. En lugar de enfocarse solo en la estética, el emprendimiento incorporó criterios clínicos y funcionales que lo distinguen en el mercado.
“Somos más emprendedores que empresarios. Privilegiamos los puestos de trabajo y la calidad nacional por sobre la rentabilidad. Innovar es parte de nuestro ADN, es lo que nos ha permitido sobrevivir en un mercado dominado por productos importados”, afirma Malerba.
El esfuerzo ha rendido frutos: hoy, la marca trabaja con instituciones como Protex, Ortopedia Nacional, Clínica CAT, el Instituto Nacional de las Heridas, Coacen, el Hospital de Peñalolén y Proplanta, centros de referencia en rehabilitación y tratamiento posamputación.
Cuidar los pies también es prevenir
De acuerdo con estimaciones, cerca del 70% de las amputaciones de extremidades inferiores en Chile corresponden a pacientes diabéticos, y el 85% podrían evitarse mediante un manejo preventivo y el uso de calzado adecuado.
Los riesgos son múltiples: un pisotón en el transporte público, una quemadura leve o una simple ampolla pueden transformarse en una lesión grave si no se utiliza calzado protector. “La gente suele pensar que comodidad es sinónimo de bienestar, y no siempre es así”, advierte Malerba.
Entre sus recomendaciones, destaca preferir zapatos de cuero natural, con punta protectora, planta ancha y sin taco, y una altura entre el talón y los dedos que no supere los 3 cm. Además, desaconseja el uso de zapatillas de tela, ya que no brindan protección ante impactos ni elementos punzantes.
Del taller al reconocimiento digital
La marca alcanzó visibilidad nacional gracias a un episodio inesperado: un video viral donde un cartero usaba sus zapatos. “Fue pura coincidencia. Lo grabé desde mi casa y se hizo viral en minutos. Nos permitió darnos a conocer y conectar con mucha gente que valoró el trabajo chileno”, recuerda Malerba.
Hoy Calzados Overland vende en todo Chile a través de su sitio web www.calzadosoverland.cl, Instagram @calzados_overland y TikTok @zapatos_overland, con atención directa desde su fábrica.
“Nuestros clientes son nuestros mejores embajadores. Las redes sociales han sido clave para mostrar que en Chile también se puede innovar con propósito y calidad”, concluye.