MÁS DE TRESCIENTAS PROPUESTAS DE TODO CHILE FUERON RECIBIDAS PARA LA FERIA ANTÁRTICA ESCOLAR 2025

La FAE 2025 se efectuará los primeros días de noviembre en Punta Arenas. Los grupos seleccionados provienen de Copiapó, La Serena, Los Andes, Quilicura, Las Condes, Providencia, Retiro, Constitución, Talca, Parral, Concepción, Chihuayante, Temuco, Villarrica y Coyhaique. La FAE es una iniciativa del INACH con financiamiento del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Luego de intensos meses de recepción de propuestas de investigación de estudiantes de todo Chile y la posterior evaluación de estas, ya se encuentran seleccionados los 15 trabajos que darán vida a la XXII Feria Antártica Escolar (FAE 2025) que cada año efectúa el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Seleccionados FAE 2025

PropuestaEstablecimientoComunaEstudiantesDocente
Explorando la geología antártica desde el aula: comparación de rocas orbiculares entre la isla Hovgaard (Antártica) y la Región de Atacama (Chile)Liceo José Antonio CarvajalCopiapóArístides José Andrés Bethencourt Díaz y Paz Ayline García MolinaKaren Andrea Cerda Reyes
Ecos del hielo: sonificación de datos climáticos de la Antártica como estrategia educativa y sensorial para promover la conciencia ambiental en la comunidadLiceo Bicentenario Altos del MackayCoyhaiqueAgustina Paz Bujes Ageno y Emma Acosta SeguraMontserrat de Los Ángeles Acevedo Guzmán
Hacia una protección solar responsable: proyecto que propone modificar la ley 21.255 “Estatuto Chileno Antártico” para la regulación del uso de los bloqueadores solares en la AntárticaColegio Concepción de ParralParralAmalia Beatriz Videla Ramírez y Constanza Valentina Gutiérrez AlcaínoAnjela Estephanie Jara Cuevas
Transformación geoquímica de suelos antárticos mediante bacterias sulfato-reductoras: implicancias para estudios análogos de MarteColegio The Pacific School ChiguayanteChiguayanteGonzalo Ignacio San Martín Luengo y Maximiliano Agustín Bravo AburtoFrancesca Renata Salas Miranda
Análisis del potencial biorremediador in situ de un consorcio microbiano psicrófilo para la degradación de hidrocarburos en ecosistemas marinos antárticosLiceo Comercial de Los AndesLos AndesBruno Isaac Peralta Saldívar y Joaquín Andrés Meza MuraNicolás Alfonso Zelaya Pérez
Uso de microalgas antárticas modificadas genéticamente mediante CRISPR-Cas9 para mayor producción de EPA y DHAColegio Nueva ConcepciónTemucoConstanza Andrea Arellano VarasKarina Paz Rodríguez Castillo
Exploradores: el juego de cartas interdisciplinario para aprender de la Antártica desde el siglo XIXColegio Almondale LomasConcepciónRodrigo Ignacio Yáñez Seguel y Eduardo Antonio Arriagada SolísGonzalo Alejandro Concha Silva
Análisis correlacional en el tamaño de diatomeas y las variaciones de temperatura del agua antártica derivadas del cambio climáticoColegio Manquecura Valle Lo CampinoQuilicuraMaximiliano Leonardo Guzmán Acuña y Benjamín Ricardo Cofré BurgosElma del Pilar Araya Marinkovic
Óxido de cerio de síntesis verde (cáscara de plátano) como nano-aditivo para la reducción de emisión de material particulado en motores diésel antárticosColegio Alexander FlemingLas CondesEmilia Beatriz Arriagada Burgos y Pablo Nicolás Flores PeredaClaudia Mariela Pizarro Ojeda
Virus preservados en zonas de retroceso glaciar: caracterización y evaluación de posibles impactos sobre microbiotas terrestres en el glaciar Collins, isla Rey Jorge, AntárticaLiceo Bicentenario Guillermo Marín LarraínRetiroYislei Jasmín Mena UrraMaría José Flores Maureira
Proyección de cambios en el perfil lipídico del kril antártico bajo escenarios de cambio climático y propuesta de mitigación ecológica mediante encapsulación de microalgas nativas en quitosanoColegio Christ School La SerenaLa SerenaMatías Alexander Vega Gálvez y Carmen Emilia Zepeda EspinosaCristian Mauricio Salinas Moreno
El pingüino papúa como propagador de la microalga Chlamydomona nivalisThe English InstituteProvidenciaMagdalena Sofía Verdugo MadridNicolás Ignacio Calderón Vidal
Vulnerabilidad de los corales antárticos: efectos del cambio climático y actividades humanasColegio ConstituciónConstituciónFernanda Ignacia Albornoz Bühring y Robinson Francisco Albornoz RetamalJosé Andrés Freire Contreras
ConCiencIA: modelación predictiva con inteligencia artificial y biodiversidad antártica como centinela ecosistémica del cambio climáticoLiceo Bicentenario de Cultura y Difusión Artística de TalcaTalcaTomás Exequiel Bravo González y Javiera Paz Díaz LaraAlejandro Antonio Alarcón Cáceres
Proyección del impacto del cambio climático sobre las propiedades antioxidantes de la astaxantina en el kril antártico (Euphausia superba)Liceo Bicentenario AraucaníaVillarricaCatalina Josefa Krause Vásquez y Marttin Huenumán RestelliCecilia del Carmen Ibáñez Vásquez

Constanza Jiménez, encargada de Educación del INACH, señala que “este 2025 recibimos 328 propuestas de investigación en temáticas antárticas, un aumento claro si lo comparamos con las 264 del año pasado. De las propuestas que llegaron este año, 290 pasaron el examen de admisibilidad y esto equivale a la participación de 563 estudiantes de enseñanza media y 195 docentes guía pertenecientes a las 16 regiones del país”.

Jiménez resaltó que las propuestas recibidas fueron evaluadas por mas de cien investigadores e investigadoras del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), junto a profesionales del INACH. “Como Instituto estamos muy contentos por la gran convocatoria a nivel nacional. Este año vimos que las líneas de investigación más recurrentes fueron la biotecnología, ciencias de la Tierra, cambio climático, y las ciencias sociales y humanidades”.

Gino Casassa, director del INACH, apunta que “recibimos más de trescientos trabajos de estudiantes de todo el país, lo que demuestra siempre el interés de las nuevas generaciones en el Continente Blanco. Más de quinientos alumnos de nuestro país pensaron en propuestas antárticas y a las y los seleccionados los estamos esperando en Punta Arenas para vivir una gran fiesta de la ciencia escolar en noviembre”.

Revisa nuestra sección Tecnología & Ciencia aquí

Total
0
Shares
Previous Post

CARBOHIDRATOS, GRASA Y COLESTEROL: CÓMO CUIDAR TU CORAZÓN EN FIESTAS PATRIAS

Next Post

PROYECCIONES DE LA RUEDA DE NEGOCIOS INTERNACIONAL DE VALPARAÍSO SUPERÓ LOS US$15 MILLONES

Related Posts