El municipio certificó a 120 personas, entre ellos, funcionarios de salud y bomberos.
Este hito es la primera entrega de certificados tras la alianza firmada entre la comuna y la iniciativa Angels, para fortalecer la respuesta temprana frente a ataques cerebrovasculares.
Puente Alto reconoció hoy a los primeros 120 integrantes de su red comunal capacitados en la iniciativa internacional Angels, que busca mejorar la detección y atención oportuna de ataques cerebrovasculares. Entre los certificados se encuentran funcionarios de salud, bomberos y estudiantes de colegios municipales.
Esta capacitación forma parte de la alianza entre la Corporación Municipal de Puente Alto (CMPA) y la iniciativa Angels de Boehringer Ingelheim, orientada a fortalecer la respuesta temprana frente a ataques cerebrovasculares (ACV) mediante la estandarización de protocolos, formación continua y acompañamiento técnico. El objetivo es reducir el tiempo entre la aparición de los síntomas y el inicio del tratamiento, un factor determinante para salvar vidas y evitar secuelas permanentes.
En esta primera etapa participaron los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y Servicios de Alta Resolutividad (SAR) de la comuna, además de las nueve compañías de bomberos entrenadas para identificar un ACV y activar la red de emergencia. En el ámbito educativo, el programa contempla intervenir 20 colegios municipales, con actividades dirigidas a más de 6.000 estudiantes de 1° a 4° básico, quienes aprenderán a reconocer los signos de alerta de un ACV y cómo actuar ante una emergencia.
Respecto a las implicancias del convenio, Sebastián Martínez, subdirector de Salud de la comuna afirmó que “Hoy, gracias al convenio colaborativo entre la iniciativa Angels de Boehringer Ingelheim y la Corporación Municipal de Salud de Puente Alto, estamos fortaleciendo la prevención, capacitación y respuesta ante el Ataque Cerebrovascular (ACV). Esta unión no es solo un acuerdo, es un compromiso con nuestros vecinos el cual nos ha permitido capacitaciones gratuitas, con más de 7.000 cupos en desarrollo, incluyendo Conceptos Básicos del ACV para personal no clínico y Reanimación Avanzada (ASLS) para nuestros funcionarios” .
“Para Boehringer Ingelheim, esta iniciativa no sólo representa un avance médico, sino también un compromiso profundo con el fortalecimiento de los sistemas de salud locales. Generar este espacio de trabajo colaborativo significa contribuir activamente a reducir brechas de acceso y asegurar que más personas puedan recibir atención oportuna ante un ACV. A través de la implementación de esta red, buscamos mejorar los tiempos de diagnóstico y tratamiento, aumentando significativamente las probabilidades de recuperación y calidad de vida de los pacientes”, afirmó Ana Paula Alcaráz, directora médica de Boehringer Ingelheim.
El programa Angels es una iniciativa global impulsada por Boehringer Ingelheim que busca transformar la atención de los pacientes con ACV en todo el mundo, fortaleciendo la capacidad de respuesta de los centros de salud desde la detección temprana hasta la rehabilitación.
SOBRE EL ACV
El ataque cerebrovascular (ACV), ocurre cuando el flujo de sangre al cerebro se interrumpe parcial o totalmente. Esto impide que el oxígeno y los nutrientes lleguen a las células cerebrales, lo que puede causar daños severos en minutos. Existen dos tipos principales:
● ACV isquémico: Representa cerca del 85% de los casos y se produce por la obstrucción de una arteria cerebral, usualmente por un coágulo.
● ACV hemorrágico: Ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, provocando sangrado. Es menos común, pero suele ser más grave.
Según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
● 1 de cada 4 personas sufrirá un ACV a lo largo de su vida.
● Es la segunda causa de muerte tanto en Chile como en el mundo y la primera causa de discapacidad adquirida en adultos.
● El 90% de los ACV son prevenibles con cambios en el estilo de vida y control de factores de riesgo como la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes y el colesterol alto.
Otro de los puntos importantes en el manejo del ACV es el tiempo de reacción ya que cada minuto que pasa sin atención médica adecuada puede agudizar el caso. Por lo tanto, reconocer los síntomas tempranos y acudir dentro de las primeras 4 horas y media a un centro de salud es vital. Los signos más comunes incluyen:
● Rostro asimétrico
● Debilidad en un brazo o pierna
● Dificultad para hablar
Ante cualquiera de estos signos, se debe actuar de inmediato y llamar al 131. La velocidad en la respuesta es clave para un tratamiento efectivo.
Con iniciativas como Angels, comunas como Puente Alto pueden reducir los tiempos de atención desde el primer síntoma hasta el tratamiento especializado, salvando vidas y disminuyendo las secuelas a largo plazo.
Continúa leyendo noticias de Salud & Bienestar aquí.